JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Análisis de los factores predictores de recidiva de hepatocarcinoma tras trasplante hepático: 20 años de experiencia de un equipo de trasplante.

    • Autor
      Martinez Burgos, Maria
    • Director/es
      Jiménez-Pérez, MiguelAutoridad Universidad de Málaga; Santoyo-Santoyo, JulioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2025
    • Fecha de lectura
      2025-05-13
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Hígado - Cáncer - Tesis doctorales; Cáncer - Recidiva; Trasplante de órganos
    • Resumen
      Antecedentes. El carcinoma hepatocelular (CHC) es un tumor con alta mortalidad a nivel global. La mayoría de los CHC se desarrollan sobre hepatopatías crónicas en estadios avanzados. El alto riesgo de CHC en este grupo de pacientes justifica la aplicación de cribados. El trasplante hepático (TH) es una opción de tratamiento curativo en casos seleccionados de CHC sobre hígado cirrótico. La recidiva de CHC es un factor importante que afecta a la supervivencia de los pacientes trasplantados. En los últimos años, se han desarrollado múltiples modelos para identificar a los pacientes con mayor riesgo de recidiva de CHC tras el TH. Material y métodos. Estudio de cohortes retrospectivo y unicéntrico en el que se analizaron los pacientes trasplantados por CHC durante los 20 años de experiencia del programa de trasplante en nuestro centro. Se evaluó la supervivencia de los pacientes trasplantados por CHC, la recurrencia del CHC postrasplante y la influencia de los distintos factores descritos en la literatura como relacionados con la recurrencia. Como novedad, se compararon los resultados obtenidos entre los dos periodos del programa de trasplante (1995-2010 y 2010-2020). Resultados. Se incluyeron 265 pacientes en el estudio. La supervivencia global fue del 68% a los 5 años, 58% a los 10 años, 45% a los 15 años y 34% a los 20 años. La tasa de recurrencia global del carcinoma hepatocelular (CHC) fue del 14,5%. El 54% de las recidivas ocurrieron de forma temprana, en los dos primeros años después del trasplante. Las variables asociadas con la recurrencia del CHC fueron el nivel de alfafetoproteína antes del trasplante (ng/ml), la presencia de más de un nódulo tumoral pretrasplante, el tamaño del nódulo mayor (mm) y la presencia de factores de mal pronóstico en el análisis anatomopatológico del explante.
       
      Se realizó un análisis de regresión logística que generó un modelo con una sensibilidad del 85,7% y una especificidad del 35,7% para predecir las recidivas en nuestra muestra. Se realizó un análisis univariable que identificó los 17,31 ng/ml de AFP como el punto de corte óptimo para predecir la recidiva en la muestra analizada. Se compararon los dos periodos, sin encontrar diferencias en la supervivencia de los pacientes trasplantados, la recurrencia del CHC ni en la influencia de las distintas variables sobre la recurrencia. Conclusiones: El trasplante hepático es una opción terapéutica válida y vigente que permite mejorar la supervivencia de los pacientes con CHC. La supervivencia de los pacientes trasplantados por CHC es similar a la de otras series publicadas, incluyendo el registro europeo de trasplante hepático. La supervivencia y las recidivas fueron similares en ambos periodos. Las variables relacionadas con la recurrencia fueron: el número de nódulos > 1, la histología de mal pronóstico, el tamaño del nódulo mayor (mm) y los niveles de AFP pretrasplante (ng/ml). Los pacientes trasplantados siguiendo los criterios “up to seven” no presentaron una mayor recidiva en comparación con los trasplantados siguiendo criterios de Milán. La mayoría de las recurrencias se detectan durante los dos primeros años postrasplante, por lo que se justifica realizar un seguimiento más estrecho durante este periodo, especialmente en aquellos pacientes en los que el modelo predice un alto riesgo de recurrencia.
       
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/39150
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_MARTINEZ_BURGOS_Maria.pdf (2.512Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA