JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem

    Efectos neurofisiológicos y conductuales derivados de la sensibilización al alcohol: una revisión sistemática.

    • Autor
      Bisso Arias, Micaela
    • Director/es
      Blanco-Calvo, EduardoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2025
    • Palabras clave
      Bebidas alcohólicas - Consumo; Motricidad; Alcohol - Inyección; Experimentación animal; Psicología - Trabajos fin de grado
    • Resumen
      Actualmente, la ingesta de alcohol figura entre las prácticas de consumo más extendidas a nivel global; no obstante, la literatura existente aún deja un vacío importante en cuanto a uno de los fenómenos que puede desarrollarse por el consumo crónico del mismo, la sensibilización conductual al alcohol. El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo llevar a cabo una revisión sistemática de las investigaciones dedicadas al análisis de este fenómeno en animales de experimentación con el fin de comprender las bases neurobiológicas que determinan la sensibilización al alcohol. Mediante el empleo de las bases de datos Scopus y Pubmed se ha efectuado un riguroso cribado de los artículos existentes hasta concluir con una selección final de 13 estudios. Todos ellos han empleado un diseño experimental de tipo no contingente con inyecciones repetidas de etanol con el propósito de inducir la sensibilización en roedores, a excepción de uno que se administra de manera gástrica. Para verificar la inducción de la sensibilización conductual, se registró su actividad locomotora y, además, se exploraron los cambios cerebrales inducidos por este fenómeno mediante una variedad de técnicas, desde electrofisiología hasta análisis de expresión génica. Los resultados revelan cómo el alcohol provoca alteraciones significativas en el organismo, afectando las sinapsis, la expresión génica e incluso los mecanismos transcripcionales. La sensibilización al alcohol emerge como un fenómeno complejo, cuyo desarrollo varía entre sexos, edades e incluso entre cepas de ratones, lo que a veces conduce a resultados contradictorios entre los diversos estudios. Esta revisión busca, por tanto, esclarecer estas disparidades en la literatura científica al recabar y analizar los datos obtenidos hasta la fecha sobre este fenómeno adictivo que constituye la sensibilización al alcohol.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/39152
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TFG_Bisso_Arias_Micaela 2024.pdf (674.1Kb)
    Colecciones
    • Trabajos Fin de Grado

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA