Actualmente, la ingesta de alcohol figura entre las prácticas de consumo más extendidas a nivel global; no obstante, la literatura existente aún deja un vacío importante en cuanto a uno de los fenómenos que puede desarrollarse por el consumo crónico del mismo, la sensibilización conductual al alcohol. El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo llevar a cabo una revisión sistemática de las investigaciones dedicadas al análisis de este fenómeno en animales de experimentación con el fin de comprender las bases neurobiológicas que determinan la sensibilización al alcohol. Mediante el empleo de las bases de datos Scopus y Pubmed se ha efectuado un riguroso cribado de los artículos existentes hasta concluir con una selección final de 13 estudios. Todos ellos han empleado un diseño experimental de tipo no contingente con inyecciones repetidas de etanol con el propósito de inducir la sensibilización en roedores, a excepción de uno que se administra de manera gástrica. Para verificar la inducción de la sensibilización conductual, se registró su actividad locomotora y, además, se exploraron los cambios cerebrales inducidos por este fenómeno mediante una variedad de técnicas, desde electrofisiología hasta análisis de expresión génica. Los resultados revelan cómo el alcohol provoca alteraciones significativas en el organismo, afectando las sinapsis, la expresión génica e incluso los mecanismos transcripcionales. La sensibilización al alcohol emerge como un fenómeno complejo, cuyo desarrollo varía entre sexos, edades e incluso entre cepas de ratones, lo que a veces conduce a resultados contradictorios entre los diversos estudios. Esta revisión busca, por tanto, esclarecer estas disparidades en la literatura científica al recabar y analizar los datos obtenidos hasta la fecha sobre este fenómeno adictivo que constituye la sensibilización al alcohol.