JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 34 (2009)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 34 (2009)
    • Ver ítem

    Estudio del polen atmosférico y su relación con la vegetación local. La Plata, Argentina.

    • Autor
      Nitiu, Daniela S.
    • Fecha
      2009
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones
    • Departamento
      Departamento de Biología Vegetal (Botánica y Fisiología Vegetal)
    • Palabras clave
      Polen - La Plata (Argentina); Palinología
    • Resumen
      Estudio del polen atmosférico y su relación con la vegetación local. La Plata, Argentina. Se analizó el registro de polen en la atmósfera de la ciudad de La Plata (34° 55´S, 57° 57´W°) y su relación con la vegetación arbórea del área. La toma de muestras polínicas se llevó a cabo con un captador tipo Hirst (Lanzoni VPPS 2000) y se censó la vegetación arbórea de 1km2. El 99% del polen determinado se correspondió con fuentes emisoras locales. El 53% de los taxa no estuvo representado en el registro dado, principalmente por su polinización entomófila. Se registró polen extralocal y, en menor escala, polen regional y extraregional. El índice de Representatividad de los 24 taxa expresados en el registro polínico permitió reagruparlos en las categorías, Subrepresentados a Aesculus hippocastanum L., Tilia moltkey L., Jacaranda mimosifolia D. Don., Robinia pseudoacacia L., Persea americana Mill., Ligustrum lucidum Aiton, Cedrus sp.pl. D.Don, Betula pendula Roth, Liquidambar styraciflua L., Ulmus sp.pl. L., Pinus sp.pl. L., Alnus acuminata Humb., Juglans sp. L., Populus deltoides L., Acer negundo L., Phoenix sp. Hort ex Chabaud., Fraxinus sp.pl. Tourn ex L. y Salix humboltiana L. Equirepresentados a Celtis sp. L., Morus sp. L. y Quercus sp. L. y Sobrerepresentados a Platanus sp. Mill. ex-Muenchh, Ricinus sp. L. y Cupressaceae Rico. ex-Bartl. El análisis polínico resulta adecuado principalmente para caracterizar a las especies de polinización anemófila del área, pero no siempre es representativo de la contribución de especies de polinización entomófila.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/4307
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    34_NITIU.pdf (649.9Kb)
    Colecciones
    • Acta bot. malacit. Vol. 34 (2009)

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA