JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Tesis
    • Ver ítem

    Tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida. Caracterización de los receptores 5HT1A gastrointestinales en obesidad mórbida

    • Autor
      Ruiz López, Manuel
    • Director/es
      Bellido-Estévez, InmaculadaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2010
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
    • Departamento
      Farmacología y Pediatría
    • Palabras clave
      Obesidad - Tratamiento - Tesis doctorales; Aparato digestivo - Cirugía - Tesis doctorales
    • Resumen
      Estudios recientes muestran relación entre obesidad y síntomas gastrointestinales. Objetivos: 1. Determinar las características generales y la función gastrointestinal de pacientes obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica. 2. Caracterizar los receptores serotoninérgicos 5-HT1A de fibra muscular lisa gastrointestinal (FMLGI) de los pacientes anteriores comparándolos con un control de pacientes sometidos a resección gastrointestinal sin sintomatología. Material y métodos: Analizamos características de 155 pacientes obesos mórbidos, sometidos a cirugía bariátrica, y cuantificamos los síntomas digestivos que presentaban. Caracterizamos los receptores con experimentos de saturación (3H8-OH-DPAT) en los pacientes obesos (n=26) comparándolos con las obtenidas de controles (n=29). Resultados: Los pacientes obesos se caracterizan por género femenino (69%), edad media 40 años, peso preoperatorio medio de 132kg e índice de masa corporal (IMC) de 49kg/m2. Mayoritariamente (65,8%) presentan comorbilidades HTA (45,2%), diabetes mellitus (21,4%), apnea del sueño (15,5%), y osteoartrosis (11%). Fueron intervenidos realizándose bypass gástrico laparoscópico (BPGL) ( 57,4%) y banda gástrica laparoscópica (BGL)(42,6%). Las complicaciones periquirúrgicas que requirieron reingreso (9%) fueron atelectasias (2,5%), sangrado (1,9%) y fístula (1,3%). Las complicaciones el primer mes de seguimiento fueron de tipo infeccioso y relacionadas con la herida(25%). Las complicaciones disminuyeron en el seguimiento de un 26,5% (1er mes) al 19,3% (12ºmes). El BPGL presentó mejores resultados que la BGL: i) mayor reducción del IMC; ii) mejores cifras de control físico y analítico. Un 58,4% de obesos presentaba sintomatología digestiva: dispepsia (33,9%), pirosis (24%), regurgitación (17,5%) y enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) (10,2%). La proporción de pacientes que presentaron el evento adverso combinado ERGE+pirosis+regurgitación fue de un 51,7%. El incremento de densidad de receptores ocurre, en obesos con síntomas digestivos, frente a obesos sin sintomatología y frente a controles. Conclusión: La sintomatología gastrointestinal asociados con la obesidad mórbida podría estar relacionada con la regulación a la alta de los receptores 5-HT1A de la FMLGI.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/4890
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TDR RUIZ LOPEZ.pdf (6.851Mb)
    Colecciones
    • FP - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA