JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Tesis
    • Ver ítem

    Pasado y presente en la terapia inmunosupresora de la nefritis lúpica en la provincia de Málaga

    • Autor
      Martín Gómez, María Adoración
    • Director/es
      De Ramón Garrido, Enrique; Frutos-Sanz, Miguel ÁngelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2011
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
    • Departamento
      Farmacología y Pediatría
    • Palabras clave
      Nefritis lúpica - Tratamiento - Tesis doctorales
    • Resumen
      La Nefritis Lúpica (NL) es la afectación orgánica más frecuente y grave del Lupus. El tratamiento de inducción de remisión con Ciclofosfamida (Cf) ha sido considerado como primera opción históricamente por su eficacia, aunque, al presentar importantes efectos secundarios, la tendencia actual es la reducción de dosis o la búsqueda de diferentes estrategias como el Micofenolato (MMF), comenzando en los años noventa a introducirse en el mundo de la NL. El presente estudio pretende conocer los resultados en supervivencia global y renal y en seguridad, de una amplia serie de pacientes con NL grave y tratados en primera opción con CFiv ó MMF. Resultados: se realizaron 135 biopsias de 144 pacientes, clasificadas como tipo II una (0.7%), tipo III 25 (17%), tipo IV 79 (55%) y tipo V 30 (21%). En el grupo A (Cf mensual 24 m) se incluyeron 36 pacientes, en el B (Cf mensual 6 m + trimestral 18m) 61, el C (CF trimestral) y el D (MMF) 26. La supervivencia del grupo total (Kaplan-Meier, KM) a los 5, 10,15 y 20 años fue del 92, 87, 80 y 80% respectivamente. En el multivariante de Cox, la edad al diagnóstico de la nefritis (Hazard Ratio 1.05) y la supervivencia renal (HR 1.55) prevalecen como factores predoctores de mortalidad. La supervivencia renal (KM) a los 2, 5, 10, 15 y 20 años, fue del 94%, 91.2%, 80.7%, 67.1% y 61.5%, respectivamente. En el multivariante de Cox, se mantienen en el modelo final las variables creatinina basal (HR 1.30) y la remisión completa a los 24 meses (HR 0.23). No se encontraron diferencias significativas entre los cuatro grupos de tratamiento en los resultados de supervivencia global o renal. Los tratamientos administrados fueron también similares en lograr la normalización de los parámetros de función renal y actividad en los primeros 6 meses, permaneciendo dicha normalización estable hasta los 24m. En conjunto, se consiguió una exitosa tasa de remisión precoz a los 6 meses de 55-73% y a los 24 de 71-88%, sin diferencias entre grupos. La incidencia de neoplasias, infecciones y toxicidad ovárica fue baja y similar a la de estudios publicados previamente, relacionándose la toxicidad gonadal con la dosis de Cf.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/5018
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Tesis Doctoral de Maria Adoracion Martin Gomez.pdf (2.517Mb)
    Colecciones
    • FP - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA