JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología - (COG)
    • COG - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología - (COG)
    • COG - Tesis
    • Ver ítem

    Papel del estudio urodinamico en la prediccion de la incontinencia urinaria precoz tras la prostatectomia radical asistida por robot

    • Autor
      Barnoiu, Ovidiu-Spiru
    • Director/es
      Garcia-Galisteo, Emilio FranciscoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2013
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
    • Departamento
      Cirugía, Obstetricia y Ginecología
    • Palabras clave
      Próstata - Cirugía - Complicaciones y secuelas - Tesis doctorales; Incontinencia urinaria
    • Resumen
      La incontinencia urinaria (IU) tras la prostatectomia radical (PR) tiene una causa multifactorial que se traduce en una afectación de la función normal de la vejiga y del mecanismo esfinteriano. Hay una disparidad, entre distintos autores, para definir los factores de riesgo preoperatorios predictivos y está demostrada la existencia de una afectación vesical y esfinteriana tras la PR retropúbica en relación con la aparición de IU que se puede evaluar mediante el estudio urodinámico. Nos proponemos diseñar y validar un modelo de predicción de la necesidad de uso de más de una compresa de protección, a partir de variables del estudio urodinámico, que traducirían de una manera objetiva el grado de la afectación vesical y esfinteriana preexistente a la cirugía e investigar el grado de la afectación vesical y esfinteriana postprostatectomía, comparando el estudio EU preoperatorio con el de los 3 meses postoperatorio. Material y métodos: Entre septiembre 2011 y marzo 2012, hemos evaluado de forma prospectiva 32 pacientes, continentes preoperatoriamente, intervenidos de PR robótica con preservación nerviosa y sin necesidad de reconstrucción del cuello vesical en la mayoría de los pacientes, todos los pacientes siendo recomendados los ejercicios de suelo pélvico y sin radioterapia. A estos pacientes se les ha realizado un EU un mes antes de la intervención incluyendo el perfil uretral y a los 3 meses después. El análisis estadístico y la correlación con la incontinencia, a los tres meses postoperatorio, definida como el uso de más de una compresa de protección, se hizo mediante un análisis y multivariado construyéndose posteriormente un nomograma considerando las variables significativas dentro del modelo. Resultados: Hemos registrado, a los 3 meses de la cirugía, un 37,5% de IU. Hemos encontrado una correlación entre la presión de cierre uretral máxima (Pcum), la longitud funcional uretral y la presencia de obstrucción y la IU con un p valor de 0,019, 0,015 y 0,029 respectivamente. Tras el análisis multivariado, las variables que han quedado significativas han sido la acomodación vesical, la Pcum, una curva de perfil uretral con solo un pico de presión y la presencia de la obstrucción en el estudio de presión/flujo con un p valor de 0,038, 0,002, 0,05 y 0,05 respectivamente. Con este modelo de variables predictivas se ha construido un nomograma con un área debajo de la curva de 91,9%. También se han calculado los puntos de corte siendo para la acomodación vesical en 30 ml/cmH2O y para la Pcum en 50 cmH2O. Conclusiones: La disminución de la Pcum y de la longitud funcional uretral y la mejoría de la obstrucción son los cambios más llamativos tras la PR robótica. Una acomodación vesical < 30 ml/cmH2O, una Pcum < 50 cmH2O, una curva de perfil uretral con solo un pico de presión y la presencia de obstrucción son factores de riesgo independientes para la incontinencia precoz tras la PR robótica y permiten predecir, de forma objetiva y fiable, la necesidad de uso de más de una compresa, que proporcionaría, en pacientes seleccionados, un mejor asesoramiento terapéutico.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/5386
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TDR_SPIRU_BARNOUI.pdf (1.280Mb)
    Colecciones
    • COG - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA