JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Artículos
    • Ver ítem

    Epigrafía funeraria de Al-Andalus (siglos IX-XII)

    • Autor
      Martínez-Núñez, María AntoniaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2011
    • Editorial/Editor
      Casa de Velázquez
    • Palabras clave
      Inscripciones - Al-Andalus - S. IX-XII
    • Resumen
      La proyección del proceso de arabización e islamización en epigrafía funeraria empieza a aflorar en época emiral. El uso de epitafios se generaliza a partir de la instauración del califato omeya, cuando culmina lo que se ha denominado como “islamización social”. Estas señales externas contrastaban con la mayor parte de enterramientos, austeros y anónimos, y tenían como implicación más inmediata la que se refiere a la jerarquización y a la diferenciación social, apartándose de las prescripciones de los alfaquíes acerca de la austeridad que debía caracterizar los enterramientos musulmanes. Tal disociación entre teoría y práctica fue un fenómeno generalizado en todo el ámbito islámico medieval, que se incrementó con el paso del tiempo, incluso en aquellos periodos caracterizados por una teórica reislamización de las costumbres, como en el caso de los almorávides y de los almohades para el Occidente islámico.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/5474
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    10. Martinez Nun¦âez.pdf (3.293Mb)
    Colecciones
    • FGEALGD - Artículos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA