JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ecología y Geología - (EG)
    • EG - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ecología y Geología - (EG)
    • EG - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Caracterización hidrológica e hidrogeológica de diversas áreas limítrofes con las presas del Guadalhorce (provincia de Málaga)

    • Autor
      Jiménez-Gavilán, PabloAutoridad Universidad de Málaga; Jiménez Fernández, Pedro; Morales Calvo, Luis; Ruiz Antúnez, Ricardo
    • Fecha
      2013
    • Editorial/Editor
      Instituto Geológico y Minero de España
    • Palabras clave
      Hidrogeología
    • Resumen
      Las presas Conde de Guadalhorce y Guadalhorce-Guadalteba constituyen el Sistema de explotación Presas del Guadalhorce cuyo principal objetivo es garantizar el suministro de agua a la ciudad de Málaga y las dotaciones para el regadío de unas 9.600 hectáreas en el valle del Guadalhorce. Desde la puesta en servicio de la presa de Guadalhorce-Guadalteba, en el año 1973, se detectaron una serie de surgencias de carácter salino, aguas abajo de ésta, que llegaron a suponer un grave problema para la gestión del Sistema. El problema, de cara a la calidad del agua bruta suministrada al abastecimiento de Málaga, se ha minimizado a partir de la entrada en servicio de la planta desalobradora de El Atabal, en el año 2005. No obstante, se mantiene en cuanto al agua destinada al regadío del valle del Guadalhorce y, por ello, entre enero de 2010 y mayo de 2011, se ha llevado a cabo un control hidrodinámico e hidroquímico de los principales puntos identificados de descarga de agua salinizada, a lo largo del tramo comprendido entre el pie de las Presas del Guadalhorce y el contraembalse de La Encantada. Estos controles se han apoyado además en los datos históricos recopilados por el Servicio encargado de la explotación del Sistema. Los resultados de este primer análisis ponen de manifiesto que los puntos de descarga situados en la margen izquierda del río Guadalhorce muestran una clara conexión con las aguas del vaso de Guadalhorce, de carácter salino, mientras que las situadas en la margen derecha deben su salinidad a contactos naturales entre materiales de naturaleza salina (facies Keuper) y calizas jurásicas que afloran en la región.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/6141
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    X_Simposio_Hidrogeologos_Trabajo Caracterización.pdf (1.428Mb)
    Colecciones
    • EG - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA