JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte - (DLAD)
    • DLAD - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte - (DLAD)
    • DLAD - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Aspectos pragmáticos en la documentación notarial de Málaga (ss. XV-XVI)

    • Autor
      García-Aguiar, Livia Cristina; López-Mora, PilarAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2013-11-07
    • Palabras clave
      Protocolos notariales - Málaga - S. XV-XVI
    • Resumen
      Las características de un texto se deben en gran medida a la tradición discursiva en que estos se insertan. El desarrollo diplomático de los documentos notariales, objeto de nuestro interés, está estipulado por la costumbre y ha sido sobradamente estudiado desde un punto de vista estructural por la Diplomática y, sin embargo, muestran aspectos muy interesantes desde el punto de vista léxico semántico en lo relativo a la diversidad de tipos documentales y su expresión verbal. Como fue señalado en el volumen Textos para la historia del español VII. Archivo histórico provincial de Málaga, I. Carrasco Cantos (2012) (p. 60), la denominaciones para nombres de los documentos es elocuente y su estudio desde un punto de vista pragmático-semántico no nos parece ocioso. Así, la designación metatextual del subtipo discursivo con que hemos trabajado se hace patente en todas las ocasiones (con alguna variación denominativa ciertamente interesante). Es un hecho indicativo de la tipología textual la obligada designación metatextual del documento que anuncia su intención comunicativa al tiempo que delata la conciencia de los redactores de estar dentro de una tradición discursiva determinada si bien con un alto índice de especialización
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/6358
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Comunicación CHARTA.pdf (216.6Kb)
    Colecciones
    • DLAD - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA