JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Derecho del Estado y Sociología - (DES)
    • DES - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Derecho del Estado y Sociología - (DES)
    • DES - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Formación y empleo en la juventud española actual ¿Podemos hablar de generación perdida?

    • Autor
      Vallejo-Peña, Francisco AlbertoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014-01-15
    • Palabras clave
      Jóvenes - Trabajo
    • Resumen
      La sociología siempre ha concedido un lugar importante a la edad como factor diferenciador entre grupos sociales. Esta condiciona tanto nuestra conducta como nuestra situación social, y esto sucede por dos razones esenciales. En primer lugar condiciona el ciclo vital en el que nos ubicamos y, en segundo, nos asocia a una generación que comparte los mismos registros en su socialización temprana. Si nos centramos en el caso de los ciudadanos españoles menores de 25 años, debemos asumir que su socialización reciente ha conllevado la conjunción de una serie de factores e influencias que va a dificultar la consolidación de sus propios proyectos personales, así como su aportación conjunta al país para salir de su preocupante situación social y económica. Aunque el trabajo se centra en cuestiones de formación y empleo, la reflexión debe abrirse a un fenómeno mucho más complejo (con rasgos demográficos, políticos, educativos y tecnológicos, entre otros). En base a todo lo anterior, el presente trabajo pretende resolver dos cuestiones vitales. Debemos, por una parte, determinar hasta qué punto la denominación de “generación perdida” se ajusta a las cohortes identificadas y, en un segundo término, debemos analizar y sintetizar las principales causas del fenómeno. Por último, subrayar que los estudios de este tipo deberán contribuir a orientar las próximas políticas sociales en España y, por extensión, en la Unión Europea.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/6872
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    comunicación vallejo CONGRESO AISO MADRID.pdf (1.309Mb)
    Colecciones
    • DES - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA