JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • EntreCulturas: Revista de Traducción y Comunicación Intercultural
    • EntreCulturas Nº 6 (2013)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • EntreCulturas: Revista de Traducción y Comunicación Intercultural
    • EntreCulturas Nº 6 (2013)
    • Ver ítem

    Traducción y doblaje: análisis de "fuck" y su traducción al español en "Jackie Brown"

    • Autor
      Soler Pardo, Betlem
    • Fecha
      2013
    • Editorial/Editor
      Editorial Comares
    • Palabras clave
      Cine - Traducción; Películas cinematográficas - Doblaje - Traducción
    • Resumen
      Las llamadas palabras de cuatro letras son consideradas las más obscenas y vulgares de la lengua inglesa, ya que hacen referencia a las partes del cuerpo, a las funciones fisiológicas, al producto de éstas, y al sexo, entre otras. De todas estas categorías, la concerniente al sexo es considerada la más obscena y, entre este grupo, la palabra más vulgar es fuck(Montagu, 1967; Allan and Burridge, 2006). Este artículo tiene como objetivo examinar, en primer lugar, una muestra paradigmática de la palabra fucktal y como aparece en la película Jackie Brown, un film neo noir dirigido por Quentin Tarantino; en segundo lugar, pretende llevar a cabo una investigación sobre la clasificación de dicha palabra basando nuestro estudio en el trabajo de McEnery y Xiao (2004); en tercer lugar, analizar la traducción para el doblaje de esta palabra al español y por último, establecer si la presencia de joder en la versión española ha disminuido o aumentado en la transferencia lingüística.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/7245
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    articulo06nß6entreculturas.Traducci¢nydoblaje.An†lisisdefuckysutraducci¢nalespa§olenJackieBrown.BetlemSolerPardo.pdf (497.8Kb)
    Colecciones
    • EntreCulturas Nº 6 (2013)

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA