El Libro de Alexandre compuesto a comienzos del s.XIII es el primer gran poema hispánico del "mester de clerecía" (Consta de más de diez mil versos en estrofas consonantes de cuatro, i.e, tetrástrofos monorrimos). Basado en una traducción de la Alexandreis, la culta epopeya latina de Gautier de Chatillon, realizada con una gran libertad y numerosos añadidos ( como la narración de la guerra de Troya), es, sin duda, un espléndido poema. Y su docto autor, cuyo nombre desconocemos, bien puede ser considerado como el primer humanista castellano. La imagen del gran rey macedonio reviste aquí el aspecto de un audaz y ejemplar monarca medieval, caballeresco, bien educado y magnánimo conquistador de un imperio. Alejandro muere joven, como un héroe trágico, castigado por Dios, que aquí lo juzga y lo castiga con una pronta muerte por su desenfrenada audacia. Tal vez el libro fue escrito como un "libro de educación" o "un espejo de príncipes", y su estilo un tanto desenfadado y coloquial a trechos muestra que el gran poeta que lo compuso se dirige a un público más amplio que el de los clérigos. El tema de Alejandro estaba de moda en las cortes europeas del Siglo XIII. Esta recreación de su gloriosa gesta y su figura medievalizada respira un aire muy cortés y, en cierto modo, preludia las novelas de caballería, al presentar al gran monarca antigua como el último héroe de Grecia de fama inmortal. Trataré de señalar lo que debe a la tradición clásica y las novedades del audaz clérigo castellano.