La prevalencia de pacientes con diabetes mellitus tipo I en España supone del 10 al 15% del total de los pacientes con diabetes. Algunos estudios apoyan la correlación entre alteraciones biomecánicas del pie y el desarrollo neuropático en diabetes.
Objetivo Principal: Relacionar las alteraciones biomecánicas del pie con la presencia de neuropatía periférica de miembros inferiores en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Objetivos secundarios: Conocer los patrones de presión plantar, superficie de apoyo y rango de movilidad de las articulaciones del tobillo y pie en pacientes con diabetes tipo 1, de reciente diagnóstico y con una evolución de la enfermedad superior a los quince años con/sin neuropatía diabética confirmada.
Material y métodos: Estudio transversal con grupo control. N=114 pacientes dividido en cuatro grupos. Controles no diabéticos(n=30), diabetes tipo 1 de debut (n=34), diabetes tipo 1 de más de 15 años de evolución sin neuropatía periférica (n=30), diabetes tipo 1 de más de 15 años de evolución con neuropatía periférica (n=20). Criterios de inclusión: Grupo 1 Pacientes sin diagnóstico de diabetes de ambos sexos, de edad superior a los 18 años procedentes de las consultas de medicina física y rehabilitación del hospital sin patología del pie como principal motivo de consulta. Estudio de no existencia de neuropatía periférica mediante exploración clínica y confirmada con estudios electrofisiológicos. Grupo 2 Pacientes con diabetes tipo 1 de ambos sexos con un tiempo de evolución de su diabetes inferior a los 2 años desde el momento del diagnóstico, procedentes de las consultas de endocrinología y nutrición del hospital, con edad superior a los 18 años. Estudio de no existencia de neuropatía periférica mediante exploración clínica y confirmada con estudios electrofisiológicos. Grupo 3 Pacientes con diabetes tipo 1 de ambos sexos con edad superior a los 18 años y tiempo de evolución de su diabetes superior a los 15 años desde el momento del diagnóstico, procedentes de las consultas de endocrinología y nutrición del hospital. Estudio de no existencia de neuropatía periférica mediante exploración clínica y confirmada con estudios electrofisiológicos. Grupo 4 Pacientes con diabetes tipo 1 de ambos sexos con edad superior a los 18 años y tiempo de evolución de su diabetes superior a los 15 años desde el momento del diagnóstico, procedentes de las consultas de endocrinología y nutrición del hospital. Estudio de existencia de neuropatía periférica mediante exploración clínica y confirmada con estudios electrofisiológicos. Criterios de exclusión: Pacientes con edad inferior a los 18 años, heridas/úlceras pie en el momento del estudio, presencia de amputación parcial/total pie, necesidad de mecanismos de ayuda asistida para la marcha, pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y no diabéticos con enfermedad intercurrente y patología del pie de origen reumático, enfermedades que generen deformidad del pie de causa metabólica o del colágeno, autoinmunes y congénitas, mujeres embarazadas, pacientes con criterios de isquemia severa con índice tobillo-brazo (ITB) menor a 0.4 (estadio clínico III-IV de Fontaine). Se realiza cribado vascular mediante determinación de los pulsos distales del pie e índice tobillo-brazo; cribado neurológico mediante exploración clínica de la sensibilidad táctil superficial , profunda, vibratoria y térmica; así como estudio neurofisiológico (controles y casos); estudio goniométrico articular del pie; estudio de presiones plantares mediante plataforma de medición conectada a software con registro gráfico. Análisis estadístico mediante paquete informático SPSS 15.0 con análisis descriptivo de las variables de estudio. Test de Chi-cuadrado para analizar las diferencias observadas en frecuencias de variables cualitativas. Se calculó la odds ratio y sus correspondientes intervalos de confianza al 95% para el caso de tablas bidimensionales. T de Student para variables cuantitativas continuas. Aquellas variables que cumplían las condiciones de normalidad y homocedasticidad (Levene), se aplicó ANOVA y ante resultados estadísticamente significativos pruebas post hoc. Para las variables que no cumplían tales condiciones, se aplicó test no paramétrico de Kruskal Wallis. Se construyeron distintos modelos de regresión bivariante considerando como variables dependientes diferentes parámetros de interés. Aquellas variables estadísticamente significativas en el análisis bivariante.