JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    Naturaleza fonética de la ye en español

    • Autor
      Martínez Celdrán, Eugenio
    • Fecha
      2014-04-08
    • Palabras clave
      Lingüística
    • Resumen
      En la RAE (2011) se habla del fonema /ʝ/ y en la página 174 se dice lo siguiente: “A los segmentos fricativos mencionados, hay que añadir el fricativo sonoro /ʝ/…”. En el disquete que acompaña esa Fonética y Fonología, titulado Las voces del español se dice que “la consonante /ʝ/ se realiza habitualmente fricativa prepalatal” (se encuentra en ‘Sonidos del español; las consonantes fricativas’). Y las únicas variantes que se admiten son además de la fricativa, una variante africada y una que no se clasifica y que dicen que carece de fricación y que se transcribe /Ɉ/. El Navarro Tomás más reciente (1946) decía que “la y de mayo, con pronunciación suave, africada o rehilante, constituye igualmente una sola unidad fonológica” (p. 9). En esta afirmación, Navarro no utiliza el término “fricativa”, sino que habla de variantes “suaves” y “rehilantes”. En un artículo anterior sobre el rehilamiento (1935) ya había dejado claro que las fricativas son los sonidos que poseen rehilamiento; por tanto, las rehilantes son para él las fricativas y lo que actualmente llamamos aproximantes son las suaves. Y él admitía que la ye podía tener esos tres alófonos. Nuestra pretensión en este estudio es demostrar, no solo que existe la variante aproximante, sino que, además, es el alófono más habitual en el habla corriente. Para ello se utiliza un método que mide de forma especial el ruido existente en la pronunciación de un sonido. Se trata de los cruces por cero. Podemos adelantar como conclusión que en un 80,5 por ciento de los archivos grabados de este sonido en la posición intervocálica han resultado ser aproximantes. Lo cual confirma nuestra hipótesis inicial. Referencias bibliográficas: NAVARRO TOMÁS, T. (1934): «Rehilamiento», Revista de Filología Española, XXI, pp. 274-279. NAVARRO TOMAS, T. (1946): Estudios de fonología española. New York: Las Américas Publishing Company, 1966 2ª ed. RAE (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Barcelona, Espasa Libros, S.L.U.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/7390
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    resumen de la ye.pdf (14.38Kb)
    Colecciones
    • FGEALGD - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA