Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGalán-Sánchez, Ángel 
dc.contributor.authorLópez-Serrano, Francisco de Asís
dc.contributor.otherArqueología e Historia Medievales_ES
dc.date.accessioned2014-04-29T10:50:13Z
dc.date.available2014-04-29T10:50:13Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10630/7453
dc.description.abstractEl objeto del presente trabajo estriba en definir las características primordiales de la ciencia histórica liberal durante el periodo isabelino y, en concreto, cuáles eran los sumandos de Modesto Lafuente y cuál era la relación con sus contemporáneos. Hemos comprobado que su obra contiene unas marcas específicas que en principio están fuertemente influidas por una serie de historiadores entre los que destacan Mariana, Mayáns, los Mohedano, Masdeu, Martínez Marina, José Antonio Conde, Toreno y Charles Romey. Así, para que Lafuente pudiera publicar su gran obra en 1850 la ciencia histórica española tuvo que transitar previamente por los surcos que, de forma tímida y tenue, en su día empezaran a abrir los novatores y Mayáns en su tarea de reformar (y no romper) el pasado español para aplicarle las nuevas fórmulas que venían de fuera, los preceptos de la filosofía y de las ciencias modernas. También en este camino que conduce a Lafuente hubo de producirse un debate, extraordinariamente fructífero, acerca de lo que España había aportado al concierto universal, una agria disputa sobre los valores de nuestra historia y de nuestra cultura en general. Y hubieron de discutirse el papel de España en América y darle la razón a algún extranjero. La querella puso de manifiesto los dos polos en que se movió el pensamiento y la historiografía española en la segunda mitad del siglo XVIII, que no eran sino la prolongación de un estado de cosas previo (Novatores, Mayáns y los tradicionalistas), aunque mucho más asimétrico. La historiografía española siguió avanzando hasta llegar a Lafuente. Situados ya en el siglo XIX, se rastrean los rasgos comunes de los historiadores fernandinos, los cuales presentan una variedad temática que, junto a la situación excepcional que se vivía desde 1808, le imprimen un sello muy característico a este movimiento historiográfico, que, de hecho, no está tan alejado de las propuestas europeas como en un principio se podría pensar. De resultas de esta situación de apremio se va a originar una historiografía que técnicamente no responde a esta definición, pero que va a ofrecer, a raíz de la Guerra de la Independencia, un carácter marcado en lo fundamental por la definición de tres conciencias: la de la nacionalidad, la de la religión como aglutinante social y la de la Monarquía como vínculo político. De entre los autores de este tiempo destacan Martínez Marina, Agustín Argüelles, Flórez Estrada, José Antonio Conde, Sempere, Llorente y Toreno. El cambio de circunstancias políticas y sociales que supuso la muerte de Fernando VII va a dar lugar a uno de los momentos de mayor producción historiográfica de la historia de España, cuya plenitud se alcanza, sin duda, con la publicación de la obra de Lafuente. Los liberales se propusieron construir una nación y otorgaron a la Historia un notable papel en el proceso Sus obras tendrán que vérselas con las escritas por extranjeros. Durante el siglo XIX —y paralelamente al desarrollo del Orientalismo y a las connotaciones que ofrecía España como país «oriental»—, se produce un renovado interés por parte de los países europeos hacia el pasado español de resultas de lo cual, en la década de 1840, se publican unos textos que literalmente espolearon a la historiografía española. Al margen del avance que supuso la difusión de las grandes obras que renovaron la concepción de la historia —Hume, Robertson, Guizot—, serán dos traducciones —la de Dumhan y la de Romey— las que pusieron las bases y posibilitaron una producción en cadena sin par en el siglo. Era, sin duda, el último paso que la historiografía española habría de dar para que Lafuente publicara su Historia General. Lafuente se erguía como el historiador de la nación que los liberales estaban construyendo; se postulaba como el costado historiográfico del nacionalismo español, su más firme valedor. Y lo hacía con una serie de argumentos, una serie de propuestas que hemos intentado exponer. Unos ingredientes que unas veces comparte con el resto de historiadores y otras son planteamientos exclusivos del propio historiador.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Málaga, Servicio de Publicaciones y Divulgación Científicaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEspaña - Historiografía - Tesis doctoraleses_ES
dc.subject.otherModesto Lafuentees_ES
dc.subject.otherHistoriografíaes_ES
dc.subject.otherSiglo XIXes_ES
dc.subject.otherEspañaes_ES
dc.titleDe los orígenes a Pelayo. Modesto Lafuente en su contexto historiográficoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.centroFacultad de Filosofía y Letrases_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem