JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Economía Aplicada ( Estadística y Econometría) - (EAEEC)
    • EAEEC - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Economía Aplicada ( Estadística y Econometría) - (EAEEC)
    • EAEEC - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    Externalidades familiares en la educación de los jóvenes en España

    • Autor
      Cañada Vicinay, Juan A.
    • Fecha
      2014-05-12
    • Palabras clave
      Familia
    • Resumen
      • La coyuntura recesiva de los últimos seis años se acompaña de una caída dramática en los recursos públicos y de un cambio en las prioridades de la política económica y social entre equidad y eficiencia en detrimento de aquella, realzando el papel de la familia como soporte básico en la producción del capital humano de los jóvenes. • En este escenario, nos preguntamos por la incidencia de la familia en la educación, desde la doble perspectiva del nivel que alcanzan los jóvenes y de su permanencia en el sistema educativo. • La diferenciación entre chicas y chicos es importante, por cuanto ellas logran niveles educativos superiores, aun a sabiendas de que sus perfiles laborales serán más bajos y, en consecuencia, adolecerán de mayor sobre-educación que ellos. • Aquí prestaremos atención a los efectos del tipo de familia (monoparental vs biparental), su vulnerabilidad económico-social (tasa interna de paro, número de discapacitados y enfermos que conviven con el joven), así como a los niveles de educación de la madre y del padre y sus itinerarios general vs. FP al objeto identificar sus diferencias en cuanto a la transmisión intergeneracional del capital humano educativo, además de variables ligadas las decisiones de fertilidad de la pareja (nº de hijos y diferencia de edad con la madre). Por lo que respecta al joven objeto de estudio, además de su sexo, tendremos en cuenta la edad y las eventuales situaciones de vulnerabilidad por razones de origen (inmigrante de primera y segunda generación) y de discapacidad y de salud quebradiza. • El análisis contempla el período 2002-2013. Con ello se pretende captar el cambio de coyuntura expansiva a recesiva de 2008 y su incidencia en la distinta evolución de la educación en las generaciones de padres e hijos, aumentando en aquella y disminuyendo en esta. • La base de datos corresponde al segundo sondeo de la EPA en los años citados. La muestra utilizada se refiere a los jóvenes que conviven con los padres entre 16 y 25 años, con un desplazamiento de un año para los nacidos en el primer semestre, al objeto de que toda la muestra tenga la posibilidad de haber concluido la ESO. • Dada la importancia de Andalucía en el conjunto nacional, se presenta un análisis comparativo entre esa Comunidad Autónoma y su Resto de España. • Conceptualmente se aplica un modelo de transmisión intergeneracional del capital human. • Metodológicamente se opera con modelos Logit multinomial y la interpretación de los resultados se basa en los efectos marginales de las diferentes variables explicativas sobre los distintos niveles de educación alcanzados por el/la joven.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/7496
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    conferencia_resumen.pdf (18.00Kb)
    Colecciones
    • EAEEC - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA