JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tecnología Electrónica - (TE)
    • TE - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tecnología Electrónica - (TE)
    • TE - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Técnica “Hazlo Tú Mismo” para la creación de un entorno personal de aprendizaje en el estudio de los microprocesadores

    • Autor
      Sotorrio-Ruiz, Pedro JuanAutoridad Universidad de Málaga; Trujillo-Aguilera, Davinia; Sanchez-Pacheco, Francisco JoseAutoridad Universidad de Málaga; Pozo-Ruz, AnaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014-05-27
    • Palabras clave
      Microprocesadores - Estudio y enseñanza
    • Resumen
      El aprendizaje de la arquitectura hardware de los dispositivos microprocesadores no suele ser una tarea grata para muchos estudiantes. En muchas ocasiones, los estudiantes no son capaces de enlazar los conocimientos que ya han adquirido en otras asignaturas con las explicaciones que el profesor desarrolla. La técnica DIY (Do It Yourself: Hazlo Tú Mismo, HTM) se utiliza exitosamente en la docencia de microprocesadores para evitar descripciones de partes que resultan poco ilustradas, aburridas y difíciles de entender por parte de muchos estudiantes y que, sin embargo, ya conocen. Por medio de esta técnica los estudiantes construyen su microprocesador, entendiendo la funcionalidad de cada una de las partes electrónicas que lo componen. Esta técnica presenta dos características importantes: logra una interactividad sinérgica elevada y permite la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/7555
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TAEE2014 submission 47 rev 2014-05-03 rev3.pdf (958.5Kb)
    Colecciones
    • TE - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA