JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Enfermería - (ENF)
    • ENF - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Enfermería - (ENF)
    • ENF - Tesis
    • Ver ítem

    Las Matronas en Málaga y Provincia(1900-1956). Estudio cualitativo en perspectiva historiográfica y de género

    • Autor
      Torres Díaz, Ángela
    • Director/es
      Morales-Gil, Isabel MariaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Enfermería
    • Palabras clave
      Comadronas - Málaga - 1900-1956 - Tesis doctorales
    • Resumen
      Objetivo general: Conocer y describir la evolución de la profesión y el papel desempeñado por las Matronas que ejercen en Málaga durante el período de 1900 a 1956, desde una perspectiva holística y de género, en su contexto social, cultural y político. Metodología: La investigación se ha abordado en dos fases. Primera fase: estudio histórico descriptivo. Segunda fase: estudio cualitativo, fenomenológico eidético, se ha seguido el método de análisis de Taylor y Bogdan, para analizar las experiencias vividas en el ejercicio profesional de las Matronas participantes en el estudio, se analizaron las cartas personales encontradas en los 188 expedientes de Matronas del Colegio Oficial de Matronas de Málaga y se realizaron diez entrevistas en profundidad. Discusión y Conclusiones: El estudio de la carrera de Matrona entrañó múltiples dificultades. La incorporación de la Matrona al escenario sanitario, permitió una cobertura durante el proceso reproductivo a las mujeres pobres de Málaga y provincia a través de la Beneficencia Municipal y Provincial. La Ley del Seguro de Maternidad, dotó de total autonomía a la Matronas en la asistencia al embarazo, parto y puerperio normales, mientras que posteriormente en el Seguro Obligatorio de Enfermedad la convertía en mero auxiliar del Médico. El lento desmantelamiento de la asistencia domiciliaria del parto a favor de la asistencia hospitalaria fue restando autonomía al trabajo de las Matronas que pasó a ser subordinada de los Médicos, bajo su estrecha vigilancia. Los límites al desarrollo profesional de las Matronas tituladas están marcados por la carencia de control sobre sus actuaciones, la subordinación al colectivo Médico doblemente motivadas por el rol profesional y el rol de género. Debido a la mentalidad patriarcal en el periodo de estudio las Matronas quedaron excluidas de la esfera del poder sanitario. Los condicionantes de género también dificultaron la conciliación de la vida familiar. Las Matronas de forma constante durante el periodo estudiado lucharon para obtener tanto personal como colectivamente el reconocimiento de su formación y capacitación profesional como personal independiente que ofrecía unos cuidados de calidad a las mujeres con base en unos conocimientos y habilidades basados en el rigor científico.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/7712
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TDR_TORRES_DIAZ.pdf (120.0Mb)
    Colecciones
    • ENF - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA