Objetivo general: Conocer y describir la evolución de la profesión y el papel desempeñado por las Matronas que ejercen en Málaga durante el período de 1900 a 1956, desde una perspectiva holística y de género, en su contexto social, cultural y político.
Metodología: La investigación se ha abordado en dos fases.
Primera fase: estudio histórico descriptivo.
Segunda fase: estudio cualitativo, fenomenológico eidético, se ha seguido el método de análisis de Taylor y Bogdan, para analizar las experiencias vividas en el ejercicio profesional de las Matronas participantes en el estudio, se analizaron las cartas personales encontradas en los 188 expedientes de Matronas del Colegio Oficial de Matronas de Málaga y se realizaron diez entrevistas en profundidad.
Discusión y Conclusiones:
El estudio de la carrera de Matrona entrañó múltiples dificultades.
La incorporación de la Matrona al escenario sanitario, permitió una cobertura durante el proceso reproductivo a las mujeres pobres de Málaga y provincia a través de la Beneficencia Municipal y Provincial.
La Ley del Seguro de Maternidad, dotó de total autonomía a la Matronas en la asistencia al embarazo, parto y puerperio normales, mientras que posteriormente en el Seguro Obligatorio de Enfermedad la convertía en mero auxiliar del Médico.
El lento desmantelamiento de la asistencia domiciliaria del parto a favor de la asistencia hospitalaria fue restando autonomía al trabajo de las Matronas que pasó a ser subordinada de los Médicos, bajo su estrecha vigilancia.
Los límites al desarrollo profesional de las Matronas tituladas están marcados por la carencia de control sobre sus actuaciones, la subordinación al colectivo Médico doblemente motivadas por el rol profesional y el rol de género. Debido a la mentalidad patriarcal en el periodo de estudio las Matronas quedaron excluidas de la esfera del poder sanitario. Los condicionantes de género también dificultaron la conciliación de la vida familiar.
Las Matronas de forma constante durante el periodo estudiado lucharon para obtener tanto personal como colectivamente el reconocimiento de su formación y capacitación profesional como personal independiente que ofrecía unos cuidados de calidad a las mujeres con base en unos conocimientos y habilidades basados en el rigor científico.