JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Derecho del Estado y Sociología - (DES)
    • DES - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Derecho del Estado y Sociología - (DES)
    • DES - Tesis
    • Ver ítem

    Fundamentos estructurales de los gobiernos democráticos: cohesión interna y grupos de poder. Análisis de dos ejecutivos españoles: 2004 y 2012

    • Autor
      Villena-Oliver, Andrés
    • Director/es
      Gobernado-Arribas, Rafael; García-Faroldi, LiviaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Derecho del Estado y Sociología
    • Palabras clave
      España - Política y gobierno - 2004-2012 - Tesis doctorales
    • Resumen
      La presente investigación analiza las principales características de dos gobiernos recientes de la democracia española: el ejecutivo formado por el PSOE en el año 2004 y el gobierno constituido por el PP en el 2012. Este estudio revela que los rasgos principales de la estructura de los dos ejecutivos analizados son la cohesión interna entre sus miembros y la presencia de los principales grupos de poder de la estructura social. De aquí se deriva la noción de acción política reflexiva, según la cual un gobierno se forma reclutando a miembros de los principales grupos de influencia, teniendo en cuenta el hecho de que dichos grupos interaccionan con el ejecutivo a lo largo de una legislatura política. Esta perspectiva permite analizar las estructuras gubernamentales como redes cohesivas de nexos con los principales centros decisorios de la sociedad. Esta noción relacional del poder representa un complemento a las reflexiones de los autores clásicos sobre las democracias modernas.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/7835
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TDR_VILLENA_OLIVER.pdf (379.4Kb)
    Colecciones
    • DES - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA