JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Tesis
    • Ver ítem

    Evaluación de la eficacia y seguridad de ácido acetilsalicílico de liberación sostenida en pacientes con cardiopatía isquémica de evolución crónica

    • Autor
      Rueda Calle, Eloy
    • Director/es
      Gonzalez-Correa, Jose AntonioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Farmacología y Pediatría
    • Palabras clave
      Arterias coronarias - Enfermedades - Tratamiento - Tesis doctorales; Aspirina - Uso terapéutico - Tesis doctorales
    • Resumen
      El objetivo de la tesis es evaluar la eficacia y seguridad de ácido acetilsalicílico de liberación sostenida en pacientes que presentan una cardiopatía de tipo isquémico de evolución crónica. La hipótesis de partida se basa en que el ácido acetilsalicílico de liberación sostenida presenta un mejor perfil farmacocinético y, por tanto, una eficacia superior a la forma de liberación normal. Según el conocido dilema de la dosis de aas, la cantidad necesaria para mantener un óptimo nivel de agregación sin alterar la función endotelial (relacionada con la vasodilatación) es baja (menor que la necesaria para obtener un efecto analgésico o inflamatorio). Además, la farmacocinética, dependiente de los sistemas de transporte y acaloramiento de los pacientes, condicionan que con dosis bajas se consiga el efecto antitrombótico deseado. Por tanto, conseguir un pico de concentración de ácido acetilsalicílico, suficiente para acetilar una proporción elevada del núcleo activo de la COX1 en la plaqueta, conseguiría un efecto antiagregante suficiente para reducir la aparición de eventos cardiovasculares. A su vez, el ácido salicílico, metabolito del asa, mantendría una acción vasodilatora mediada por el incremento en la síntesis de prostaciclina y óxido nítrico. Para llevar a cabo la constatación de esta hipótesis se ha realizado un ensayo clínico aleatorizado, controlado, doble ciego y en grupos paralelos (sobre un total de 100 pacientes, 50 en cada brazo).Este estudio fue aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Comité Autonómico de Ensayos Clínicos de Andalucía y Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga (dónde se realizó el estudio). Se determinaron variables clínicas, farmacológicas y diferentes biomarcadores relacionados con el funcionalismo planetario (agregación), endotelial (síntesis de óxido nítrico y prostaciclina) e inflamación (estrés oxidativo y mediadores inflamatorios tipo interleucinas). También se evaluó la aparición de eventos adversos y reacciones adversas relacionadas con la medicación del estudio. Los resultados han aportado que la actividad de antiagregante plaquetaria de ambas formulaciones es similar (si bien es superior con el preparado de liberación normal). Sin embargo, la balanza tromboxano/prostaclina presenta un mejor equilibrio en el grupo de liberación sostenida (se consigue un efecto antiagregante preservando en gran medida la función vasodilatadora del endotelio). Con el preparación de liberación sostenida se consigue además una disminución de parámetros inflamatorios que se relacionan con alteraciones de la función endotelial. La principal conclusión del estudio es que el perfil farmacodinámico del ácido acetilsalicílico de liberación sostenida presenta algunas ventajas respecto al de liberación normal, dado que aúna la potencia respecto a la inhibición de la agregación plaquetaria con la menor tasa de inhibición de la síntesis de prostaciclina, optimizando el balance de acción sobre estos prostanoides. Y desde el punto de vista de la seguridad, ambas formulaciones demostraron ser muy seguras, con una tasa de eventos adversos atribuibles a la medicación muy baja, la mayoría de ellos de carácter leve, si bien la tolerancia del ácido acetilsalicílico de liberación sostenida fue mayor (36.4% de eventos atribuibles versus 64,6% de eventos adversos en el de liberación normal).
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/7846
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TDR_RUEDA_CALLE.pdf (96.94Mb)
    Colecciones
    • FP - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA