JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Expresión Gráfica en la Ingeniería, Diseño y Proyectos - (EGIDP)
    • EGIDP - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Expresión Gráfica en la Ingeniería, Diseño y Proyectos - (EGIDP)
    • EGIDP - Tesis
    • Ver ítem

    Génesis y evolución del golf : de fragmento de paisaje a pieza de ordenación del territorio. Incidencia de los campos de golf en la conformación del espacio turístico Costa del Sol

    • Autor
      Joyanes Díaz, María Dolores
    • Director/es
      Pie Ninot, Ricard; Rosa-Jiménez, CarlosAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Expresión Gráfica en la Ingeniería, Diseño y Proyectos
    • Palabras clave
      Golf - Costa del Sol - Tesis doctorales
    • Resumen
      La Costa del Sol inició un intenso proceso de desarrollo y expansión a partir de los años cuarenta, cuando la ideología del crecimiento se consolidaba como motor económico, derivado de la proyección de nuevos usos sobre el soporte. Sobre un territorio-matriz previo, inmenso y casi vacante, mínimamente estructurado mediante pequeños núcleos históricos conectados por el eje de la costa, fueron precipitando nuevas piezas como consecuencia del uso turístico que se añadió al territorio. Este proceso ha desembocado en la conformación y configuración de un tejido global y complejo, donde los campos de golf cuentan con una presencia ineludible, integrados como grandes fragmentos vacíos dentro del entramado urbanizado. Con la superposición de la actividad turística sobre el uso cotidiano del espacio, empezó a gestarse una nueva composición cuyas directrices quedaban trazadas sobre el sistema polinuclear de la costa, que iniciaba una clara tendencia a la dispersión, difuminando en ésta los signos propios de su identidad. La discontinuidad espacial propia del turismo, junto a la revolución que suponía el nuevo concepto de naturaleza paisaje y entretenimiento, iban a precipitar la implantación de los campos de golf y la activación de nuevas sinergias entre los tejidos urbanizados y los fragmentos de golf que comenzaban a poblar la costa. Sobre el soporte territorial se divisaba el nuevo organismo que comenzaba a crecer a modo de “encaje” siguiendo la dirección de la costa, bajo el que se adivinaba la contundente presencia de los fragmentos de golf, entrelazados por la carretera nacional. El gran número de campos diferentes, distribuidos sobre el territorio, han interferido irremediablemente, en la imagen y composición del territorio soporte, suscitando una nueva funcionalidad y un debate continuo desde ámbitos diversos, que ponen en cuestión su dualidad como pieza turística y su implicación territorial. La presencia del golf como oferta complementaria y su capacidad para mantener constante los flujos turísticos, resulta esencial para entender su implantación, añadiendo además su contribución a la gran expansión urbana de un territorio que ha encontrado en la vivienda y el tejido disperso un recurso más para su promoción como territorio turístico. La oportunidad se centraba en analizar un territorio complejo, conformado a base de confluencias y tensiones, que ha integrado una enorme superficie de espacios de golf, en torno al 6% , en la elaboración de su nueva identidad, a lo largo del tiempo. Se trataba por tanto, de inferir la realidad presente que significa la Costa de Sol como espacio turístico, desde la mirada intencionada hacia las piezas de golf. 2. Desarrollo teórico. Desde la historia hemos atendido a la evolución del campo de golf como fragmento de paisaje, desde su origen, asociado a un paisaje concreto, hasta su emancipación como proyecto capaz de imbricarse sobre cualquier territorio. En su devenir desde Gran Bretaña hasta Norteamérica, pasando por todos los continentes, hemos apreciado su implicación con el paisaje a través de incursión en las primeras estaciones turísticas, así como su alianza con los tejidos suburbanos, integrando arquitectura y naturaleza, en pleno auge de las teorías de planificación regional. La expansión por Estados Unidos, logró la especialización y consolidación de la arquitectura del golf como una profesión, que implicaba a un buen número de disciplinas, donde comenzaba a extenderse como pieza de ordenación territorial, en plena ebullición de la sociedad de masas. Por primera vez, profesionales del paisaje y del urbanismo, colaboraban de forma conjunta con los arquitectos del golf, en un momento de máximo apogeo de un deporte, que implicaba un desafío personal contra la naturaleza y el paisaje. Las condiciones socio-económicas estaban estrechamente interconectadas con la expansión del juego, que caló intensamente en la organización social y la concepción del nuevo modelo de ciudad de la sociedad americana. 3. Conclusiones. El reto planteado nos ha permitido conocer la pieza de golf, como parte, como fragmento delimitado sobre el paisaje, y consecuentemente, la inmersión en la compleja estructura del territorio Costa del Sol, como gran espacio urbanizado, el todo, donde los campos de golf ostentan un peso específico singular. Para abordar el fragmento y su evolución hemos utilizado la metodología histórica, partiendo del origen y analizando el proceso de cambio a través de su trasposición en diferentes territorios. En este camino hemos constatado la relación del golf con las primeras manifestaciones del turismo y con el crecimiento urbano generado a nivel global, durante el siglo XX, comportándose en su devenir, como un fragmento de paisaje. En este proceso nos hemos aproximado al diseño del campo de golf, como una actividad específica, orientada a la práctica del juego, pero estrechamente solapada al territorio, al paisaje y al medio ambiente. En la segunda fase, apoyándonos en el conocimiento derivado de las fuentes históricas, hemos podido acometer la evolución de un gran continuo urbano, a través de la progresiva superposición de los campos de golf. Con la metodología de análisis territorial, a través del dibujo y de la superposición de capas de información, hemos logrado un doble objetivo: - Conocer la evolución del territorio, discriminando la presencia de los fragmentos de golf, como piezas singulares en su transformación: escala territorial o global. - Entender las implicaciones de cada una de las piezas de golf con el soporte de acogida, con el que establece una relación unívoca: escala local. Con toda esta información recabada, sería posible elaborar una metodología específica con la que posicionarse ante la evolución del golf dentro del entramado territorial, añadiendo las posibles implicaciones con los tejidos urbanos y con el medio ambiente.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/8107
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TDR_JOYANES_DIAZ.pdf (247.6Mb)
    Colecciones
    • EGIDP - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA