JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Biología Celular, Genética y Fisiología - (BCGF)
    • BCGF - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Biología Celular, Genética y Fisiología - (BCGF)
    • BCGF - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Papel de una región cromosómica de Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi NCPPB 3335 en la virulencia en plantas de olivo lignificadas

    • Autor
      Caballo-Ponce, Eloy; van Dillewijn, Pieter; Wittich, Regina Michaela; Ramos-Rodriguez, Cayo JuanAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014-10-17
    • Palabras clave
      Plantas - Enfermedades y plagas; Olivos - Enfermedades y plagas
    • Resumen
      El genoma del patógeno de olivo Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi (Psv) NCPPB 3335 (58.1% G+C) presenta una región cromosómica de aproximadamente 15 kb, denominada VR8 (60.4% G+C), ausente en los genomas de todos los patovares secuenciados del complejo Pseudomonas syringae que infectan plantas herbáceas, pero presente en los patovares patógenos de plantas leñosas. El análisis de esta región mediante retrotranscipción (RT)-PCR reveló la existencia de 4 posibles operones y el gen AER-1900 (posible receptor de aerotaxis). Con el objetivo de analizar la función y el papel en virulencia de estos genes se construyeron mutantes en los 4 operones y el gen AER-1900 mediante intercambio alélico. El consumo/acumulación de antranilato y catecol se cuantificó mediante HPLC en los mutantes de los operones antABC y catBCA, confirmando la participación de los mismos en el catabolismo de antranilato y catecol, respectivamente. Los otros dos operones, denominados AER-1901/2/3 y AER-1904/5, presentan homología con genes relacionados con la degradación de otros compuestos aromáticos. Hemos determinado que el operón AER-1901/2/3 está implicado en la modificación de indol hasta un compuesto azulado que podría ser índigo, mientras que el operón AER-1904/5 podría intervenir en el catabolismo de derivados clorados del catecol. Los síntomas generados por las cepas mutantes de los operones antABC y catBCA en plantas de olivo no lignificadas son similares a los generados por la cepa silvestre. Sin embargo, los síntomas producidos en plantas lignificadas por los mutantes en ambos operones y el operón AER-1901/2/3 son significativamente menores que los inducidos por la cepa silvestre, sugiriendo un posible papel de estos operones en la degradación de compuestos derivados de la lignina. En la actualidad, estamos analizando el papel en virulencia en plantas no lignificadas del gen AER-1900 y los operones AER-1901/2/3 y AER-1904/5 y en plantas lignificadas del gen AER-1900 y el operón AER-1904/5.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/8253
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Abstract SEF14.pdf (207.4Kb)
    Colecciones
    • BCGF - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA