JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Microbiología - (MIC)
    • MIC - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Microbiología - (MIC)
    • MIC - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Análisis funcional de efectores candidatos de Podosphaera xanthii

    • Autor
      Martinez-Cruz, JesusAutoridad Universidad de Málaga; Romero-Hinojosa, Diego FranciscoAutoridad Universidad de Málaga; Prieto, Ana B.; De-Vicente-Moreno, AntonioAutoridad Universidad de Málaga; Perez-Garcia, AlejandroAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014-10-22
    • Palabras clave
      Hongos fitopatógenos
    • Resumen
      Los oídios son patógenos biotrofos obligados que requieren células vivas para su desarrollo, por lo que deben eludir o inhibir las respuestas de defensa de la planta mediante la secreción de efectores para completar su ciclo de vida. El haustorio, estructura del hongo especializada en la toma de nutrientes, es también la vía de intercambio de factores con las células huésped. Hasta la fecha, son muy numerosos los efectores identificados en diversos hongos fitopatógenos, sin embargo, los efectores de los oídios están poco caracterizados todavía. En este trabajo hemos desarrollado un método para la identificación y el análisis de efectores candidatos de Podosphaera xanthii (ECP), el principal agente causal del oídio de las cucurbitáceas, mediante silenciamiento génico inducido por hospedador (HIGS) y la sobrexpresión de estos efectores en cotiledones de melón, utilizando para ello Agrobacterium tumefaciens. El silenciamiento de algunos de los ECP analizados provocó la acumulación en las células de la planta de compuestos relacionados con las respuestas de defensa como peróxido de hidrógeno (H2O2) y calosa, lo que sugiere un importante papel en el establecimiento de la infección. En concreto, ECPEc2 parece interferir específicamente con la formación de la papila, primera barrera de defensa de la planta que impide o ralentiza la penetración de la célula vegetal. En el caso de ECP5191, su silenciamiento se traduce un aumento del número de células que acumulaban H2O2 y calosa, así como una disminución en el número de puntos de penetración del hongo, observándose todo lo contrario cuando se sobrexpresa dicho efector. Además, la fusión traduccional CSEP5191-GFP ha permitido localizar este efector en los puntos de penetración y vesículas del haustorio del hongo.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/8283
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Martínez-Cruz et al XVII Cong SEF.pdf (70.05Kb)
    Colecciones
    • MIC - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA