JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Microbiología - (MIC)
    • MIC - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Microbiología - (MIC)
    • MIC - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Caracterizacion de la quimiotaxis de la rizobacteria Pseudomonas chlororaphis PCL1606

    • Autor
      Plonio, Alvaro; Calderón, Claudia E.; Codina, Juan C.; De-Vicente-Moreno, AntonioAutoridad Universidad de Málaga; Cazorla-Lopez, Francisco ManuelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014-10-23
    • Palabras clave
      Pseudomonas
    • Resumen
      La rizobacteria Pseudomonas chlororaphis PCL1606 es una bacteria antagonista que produce el antibiótico antifúngico 2-hexil-5-propilresorcinol (HPR). Además, es capaz de colonizar las raíces de aguacate y las hifas del hongo Rosellinia necatrix, actividades responsables de su fenotipo antagonista. Para profundizar en el mecanismo de colonización de raíces e hifas, así como en las interacciones multitróficas que se establecen en la rizosfera durante el biocontrol de Pseudomonas chlororaphis PCL1606, se caracterizó su quimiotaxis. Para ello se puso a punto una técnica en placa y otra en capilares. Los resultados obtenidos muestran que Pseudomonas chlororaphis PCL1606 tiene quimiotaxis positiva hacia varios compuestos descritos comúnmente en la rizosfera a concentraciones no muy elevadas. Algunos de estos compuestos, a concentraciones superiores, llegaron a ser quimiorrepelentes. Por otro lado, la técnica de quimiotaxis en capilares resultó ser más sensible, permitió la cuantificación de la actividad quimiotáctica y reveló quimiotaxis positiva hacia los exudados de Rosellinia y aguacate a dos concentraciones diferentes. Estos resultados sugieren que el mecanismo quimiotáctico posee un efecto positivo en la colonización activa de raíces e hifas por parte de Pseudomonas chlororaphisPCL1606. Este trabajo ha sido financiado con el apoyo de una subvención del proyecyo del Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad (AGL2011-30354-CO2-01).
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/8293
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Nuevo Documento de Microsoft Word.pdf (68.17Kb)
    Colecciones
    • MIC - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA