JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Inglesa, Francesa y Alemana - (FIFA)
    • FIFA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Inglesa, Francesa y Alemana - (FIFA)
    • FIFA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Los procesos de transformación social de las mujeres en las series de televisión: el caso de Girls

    • Autor
      Narbona-Carrion, Maria DoloresAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014-10-31
    • Palabras clave
      Feminismo; Televisión - Series
    • Resumen
      En mi comunicación, teniendo en cuenta el tema en el que se centra este Congreso, trataré de mostrar cómo los procesos de cambio social se reflejan en uno de los sectores de la cultura popular más influyentes, la televisión. Para ello, he elegido la serie de televisión norteamericana Girls, creada y protagonizada por Lena Dunham. Una de las razones por las que he seleccionado esta serie es por lo reciente que es (sus episodios se empezaron a emitir el 20 de abril de 2012 en la cadena estadounidense HBO), lo que la hace interesante a los ojos del investigador por dos motivos fundamentalmente. El primero es que los cambios que se plasman en Girls de forma tragicómica resultan familiares al espectador por su actualidad, lo cual hace, además, que en el análisis de la misma se puedan aportar ideas novedosas. Y, en segundo lugar, hay que destacar el hecho de que la serie se centre en un sector de población que anteriormente no era muy frecuente que protagonizara otras series: un grupo de chicas veinteañeras difíciles de encasillar. Mi trabajo tratará de analizar los modelos femeninos que estas chicas perfilan, atendiendo también a las distintas controversias a las que han dado lugar, por cuestiones relacionadas con su similitud con otras producciones televisivas (como Sexo en Nueva York), la falta de variedad étnica en la serie, o por su ambivalente posición con respecto a los planteamientos feministas, entre otras. En el mencionado estudio de las protagonistas, es mi intención tratar de dilucidar si se aprecia una evolución o cambio en los modelos femeninos que encarnan o si, por el contrario, el protagonismo de las mujeres en la serie –presente ya desde el propio título- representa más bien un estancamiento en los avances logrados por las defensoras de los derechos de las mujeres o incluso una involución, a pesar de las apariencias progresistas que saltan a la vista en un visionado superficial de la serie. Para alcanzar los citados objetivos, usaré una metodología que parta de una base teórica feminista (que contemple las tendencias más actuales como el “Feminismo de la tercera ola” o el “Post-feminismo”), para comprobar si sus propuestas son tenidas en cuenta (aunque sea de forma teórica) o llevadas a la práctica por los personajes femeninos que protagoniza o la serie o si, por el contrario, parecen ignorarlas o incluso subvertirlas. Analizaremos qué relación creen los personajes femeninos de la serie que tienen con respecto al feminismo, y si mantienen una coherencia entre lo que dicen pensar y lo que realmente hacen.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/8348
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    PROPUESTA PARA SELICUP.pdf (333.3Kb)
    Colecciones
    • FIFA - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA