JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social - (PSASTSSS)
    • PSASTSSS - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social - (PSASTSSS)
    • PSASTSSS - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Fatalismo y variables psicosociales: Diferencias predictivas en hombres y mujeres

    • Autor
      Moreno-Jimenez, Maria del PilarAutoridad Universidad de Málaga; Vallejo-Martin, MacarenaAutoridad Universidad de Málaga; Ríos, M Luisa
    • Fecha
      2014-11-26
    • Palabras clave
      Destino y fatalismo
    • Resumen
      El fatalismo es definido como aceptación pasiva y sumisa del destino y como estado anímico de incertidumbre e indefensión frente a lo que acontece. En esta investigación analizamos este concepto y sus relaciones con otras variables psicosociales. Con una muestra de 750 personas, los resultados muestran que el fatalismo se relaciona positivamente con el sexismo, con alguna atribución causal de la pobreza (determinismo social y aprendizaje cultural), con la creencia en un mundo justo y el sentido de comunidad. Así mismo, se relaciona negativamente con el apoyo social, las participaciones política y comunitaria, la satisfacción vital y el sentimiento de felicidad. En función a los factores sociodemográficos, se aprecian diferencias significativas. En concreto, son más fatalistas las personas con menores ingresos económicos, menor nivel de estudios y clase social baja. A pesar de que hombres y mujeres tienen niveles similares de fatalismo, éste se predice con variables diferentes según el sexo. Son comunes las atribuciones causales de la pobreza (determinismo social y aprendizaje cultural) y el sexismo; sin embargo, predicen negativamente el fatalismo la participación política en hombres y la participación comunitaria en mujeres. Estos resultados son coherentes con el concepto de fatalismo y las teorías en relación al mismo.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/8487
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Pilar Moreno- Fatalismo y variables psicosociales.pdf (64.59Kb)
    Colecciones
    • PSASTSSS - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA