Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMorales-Asencio, José Miguel 
dc.contributor.advisorMorales-Gil, Isabel María 
dc.contributor.authorSepúlveda Sánchez, Juana María
dc.contributor.otherEnfermeríaes_ES
dc.date.accessioned2014-11-27T11:15:13Z
dc.date.available2014-11-27T11:15:13Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10630/8495
dc.description.abstractPara determinar si el conocimiento de la legislación por parte de los profesionales sanitarios se está traduciendo en una toma de las decisiones que afectan a la calidad de la muerte en los hospitales, se ha diseñado un primer estudio descriptivo, transversal y analítico en base a las disposiciones que recoge la Ley 2/2010 en un hospital de agudos de Andalucía, y un segundo estudio cualitativo mediante la técnica del grupo focal. El análisis cuantitativo no arrojó diferencias significativas en cuanto a la información sobre el pronóstico, acuerdo ó rechazo del tratamiento, oferta de seguimiento domiciliario, medidas de soporte vital, órdenes de no reanimar y limitación del esfuerzo terapéutico. No hubo cambios en el número de Testamentos Vitales registrados, retirada de medicación previa al fallecimiento, tratamiento del dolor ó sedación. Los cambios se encontraron en la educación proporcionada sobre las medidas que favorecen el confort y alivio del sufrimiento físico. Aumentó, sin ser significativa, en el año 2011 con respecto al 2009 (un 22% sobre un 15.7%) pero hubo un aumento significativo en el profesional que la llevó a cabo (p=0.001). La diferencia se atribuye al trabajo realizado por médico y enfermera conjuntamente que creció de un 0% en 2009 a un 7.1% en 2011. El análisis cualitativo mostró la existencia de diferentes obstáculos para garantizar los derechos de los pacientes en el proceso de muerte y el cumplimiento de los deberes de los profesionales y las instituciones sanitarias. Estas dificultades dependen de las características propias del paciente y la familia, del propio profesional sanitario, de la organización de la atención y de factores culturales. Se evidencia la necesidad de mejorar el proceso de comunicación con el paciente y su familia y favorecer la toma de decisiones compartidas, establecer medidas que clarifiquen la sedación paliativa y la limitación del esfuerzo. Es necesario potenciar la aplicabilidad de la ley de muerte digna y voluntades anticipadas en áreas especializadas no oncológicas. Se precisa mayor formación en la dimensión ética, espiritual y antropológica del cuidado en estas situaciones. Cambiar las culturas es una tarea larga y difícil que no sólo se consigue a través de las leyes. Se necesita maduración social, ética y moral para lograrlo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Málaga, Servicio de Publicaciones y Divulgación Científicaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectCuidados terminales - Tesis doctoraleses_ES
dc.subjectTratamiento paliativo - Tesis doctoraleses_ES
dc.subject.otherDerecho a morires_ES
dc.subject.otherFinal de vidaes_ES
dc.subject.otherCuidados paliativoses_ES
dc.subject.otherPolítica y legislaciónes_ES
dc.titleMuerte digna y realidad asistencial en el entorno hospitalarioes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.centroFacultad de Ciencias de la Saludes_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem