JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Historia del Arte - (HA)
    • HA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Historia del Arte - (HA)
    • HA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Valores culturales del dieño del paisaje desde el análisis epistemológico de los conceptos definitorios

    • Autor
      Montijano-García, Juan MaríaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014-12-01
    • Palabras clave
      Arte - Historia
    • Resumen
      Valores culturales del diseño del paisaje desde el análisis epistemológico de los conceptos definitorios Cuando a un arquitecto, un diseñador, un urbanista o un ingeniero se le pregunta qué es el paisaje, generalmente se siente en dificultad para definirlo universalmente. Lo mismo, a excepción de la llamada “pintura de paisaje” como estilo y poética surgida en el Renacimiento y difundida por holandeses, franceses, italianos y británicos en el Barroco, ocurre con un historiador o crítico de arte. Que el paisaje y el diseño de paisaje, signifique lo que signifique, es meritorio de una protección patrimonial por sus valores culturales es algo que no su puede discutir. Ya en la década de los primeros años de la década de los 50 del siglo pasado instituciones culturales internacionales como la UNESCO incluyen entre los elementos a proteger contextos naturales que en la Conferencia general de 1972 adquieren carácter instrumental. En 1992 se incorporan al catálogo de protección los paisajes culturales, es decir, los naturales humanizados o no. Al mismo tiempo, casi contemporáneamente, las universidades y escuelas universitarias europeas y norteamericanas inician los estudios que desde aspectos tecnológicos y humanistas diversos tienen al paisaje cultural como protagonista, iniciándose así una nueva personalidad profesional en los diseñadores del paisaje que complementarían en muchos casos a los arquitectos e ingenieros del lugar y del entorno. Estos diseñadores del paisaje, en muchos aspectos, tienden a confundirse con diseñadores de jardines, lo que conllevaría a una casi identificación entre paisaje, entorno y espacio natural lúdico y humanizado como sinónimo de jardín. Ya aparecen por fin los tres conceptos claves que, y repito desde un punto de vista teorético, metafísico y hermenéutico de lo textual e histórico, hay que clarificar etimológica y antropológicamente. Paisaje (paesaggio, lanscape), entorno (ambiente, enviroment) y lugar (luogo-posto, site-scene) son los tres puntales de una disciplina que, primero aparece en la artificialidad más absoluta en cuanto que la encontramos en pinturas, poesías y será después cuando se analice y se estructure su naturaleza real. A este punto se podrá argumentar que el jardín ya existía como naturaleza amaestrada por el hombre para su goce desde la Antigüedad mesopotámica y egipcia, que en la antigua Roma se une a la arquitectura del recreo y que en el Renacimiento se le añade los aspectos intelectuales y humanistas. Cierto, pero el paisaje contiene y mucho, un aspecto sociológico de país, que es político en muchos casos y público en otros tantos, mientras que el jardín no supera hasta el siglo XX los límites de lo privado.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/8504
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    artículo.pdf (209.4Kb)
    Colecciones
    • HA - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA