El conocimiento científico se difunde cada vez más mediante una variedad de formatos audiovisuales que tanto se dirigen a públicos especializados como a públicos más amplios, con el fin de tender puentes entre la comunidad científica y el resto de la población. Entre estos formatos se cuentan las presentaciones y animaciones multimedia, y también los documentales científicos divulgativos. Estos últimos han experimentado cierto auge de popularidad y atención crítica desde el inicio del milenio, pero existe relativamente poca investigación desde los estudios de traducción y accesibilidad audiovisual.
En la primera parte de esta conferencia examinaremos la especificidad de la traducción de documentales, con especial atención al voice-over, la modalidad de traducción más habitual en España, en relación con las convenciones del género sobre verosimilitud y autenticidad. En la segunda parte abordaremos la audiodescripción de documentales y analizaremos las pautas existentes (ITC Guidance On Standards for Audio Description, 2000; norma UNE 153020, 2005) para ver hasta qué punto se acomodan a la especificidad de este género. Analizaremos una serie de documentales científicos audiodescritos en España y nos centraremos en aspectos que ponen a prueba requisitos habituales sobre “objetividad” en la audiodescripción como son el lenguaje cinematográfico, la interacción entre el guión y la imagen, y el uso del lenguaje figurativo.