JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ingeniería Mecánica, Térmica y de Fluidos - (IMTF)
    • IMTF - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ingeniería Mecánica, Térmica y de Fluidos - (IMTF)
    • IMTF - Tesis
    • Ver ítem

    Estudio experimental de flujos con rotación en conductos

    • Autor
      Miranda Barea, Antonio Ramón
    • Director/es
      Del-Pino-Peñas, Carlos ManuelAutoridad Universidad de Málaga; Parras-Anguita, LuisAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Ingeniería Mecánica y Mecánica de Fluidos
    • Palabras clave
      Mecánica de fluidos - Tesis doctorales
    • Resumen
      La presente tesis experimental estudia las inestabilidades que aparecen en un flujo a través de un conducto circular cuando se somete a rotación como sólido rígido. Está constituida por tres estudios completamente diferenciados. En el primero se caracteriza experimentalmente el inicio de las inestabilidades absolutas (transición entre estados convectivamente y absolutamente inestables), mediante la parada parcial o total del giro (spin-down) y, de esta manera, se visualiza el efecto de la propagación de ondas viajeras aguas arriba hasta la región de entrada del conducto. Dada la complejidad experimental existente parar obtener un método fiable que detecte esta transición en flujos confinados, esta nueva metodología experimental permite conocer la evolución espacio temporal para un estado dado, inicialmente absolutamente inestable y caracterizar mediante visualización directa esta transición. En segundo lugar, se han caracterizado las inestabilidades que aparecen en la entrada del conducto en la inexplorada región de altos valores de la velocidad angular dentro de la zona de inestabilidad absoluta. Este estudio viene motivado por la transición desde un flujo laminar inestable a otro prácticamente turbulento mediante la única acción del aumento del giro. Comoquiera que no puede visualizarse la transición, se realiza un análisis de frecuencias para comprobar la existencia de oscilaciones en la región de entrada del conducto y, de ese modo, caracterizar la transición a la inestabilidad en un nuevo estado denominado absolutamente inestable con dependencia temporal (time-dependent). En el tercero, se analizan las inestabilidades hidrodinámicas observadas mediante visualizaciones directas de un flujo con giro intenso que descarga en una expansión brusca, así como su posible relación con el fenómeno de la rotura de vórtice inestable. Las transiciones entre distintos estados ya fueron halladas y caracterizadas mediante simulaciones numéricas en la misma configuración geométrica. Los resultados experimentales incluyen con éxito todas estas transiciones numéricas y relacionan el inicio de las inestabilidades absolutas a la rotura transitoria de vórtice. Los resultados también muestran cuándo están presentes las inestabilidades tridimensionales en la expansión brusca en el plano Re-S. Estos datos experimentales concuerdan de manera excelente con las simulaciones numéricas. Conviene destacar que la información experimental nos ha permitido distinguir dos tipos de estructuras inestables pulsantes en el flujo de cortadura formado por el chorro con giro que descarga en la expansión brusca: una viajando aguas abajo de la expansión emitiendo vórtices y otra interactuando con la capa límite que se encuentra en la unión de los dos conductos. Además, se ha hallado un nuevo estado de transición denominado rotura de vórtice pulsante que se caracteriza por la formación y destrucción de la burbuja de recirculación a intervalos regulares de tiempo, estando esta transición íntimamente relacionada con la aparición de inestabilidades absolutas en el tubo.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/8662
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TDR_MIRANDA_BAREA.pdf (3.655Mb)
    Colecciones
    • IMTF - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA