Este es un estudio regional, centrado en el campo de la investigación educativa. Su objeto es la educación superior como significante presente en el espacio universitario y social, que se incorpora y reconstruye por los jóvenes en su trayecto y proyecto de vida.
El objetivo general se enfoca a comprender las tensiones de la estructura social en la Región Universitaria Tuxtla Gutiérrez presentes en los procesos de ingreso de jóvenes a las instituciones de educación superior. Los objetivos particulares, fueron:
Aplicar los estados no mutados en la construcción de regiones de estudios educativos y en la observación de tensiones sociales.
Determinar los significantes que las instituciones de educación superior de la región distribuyen en el espacio regional.
Interpretar los significados que construyen los estudiantes en relación al ingreso a las instituciones de educación superior.
Las preguntas de investigación son:
¿Qué significantes asociados a la educación superior, entran en tensión con el proyecto de vida de un grupo de jóvenes estudiantes de nuevo ingreso a este nivel, en una región universitaria caracterizada por la diversidad y amplitud de su oferta educativa?
¿Los significantes que asume el joven universitario en su tránsito hacia la educación superior son construidos o reconstruidos por él, o solo reproducidos?
¿Cuáles son los elementos del modelo cultural de uso que significan a la educación superior desde la externalidad del joven universitario?
El estudio se realizó bajo dos rutas metodológicas. La primera se apoyó de un estudio exploratorio descriptivo en una muestra convencional de 316 jóvenes de bachillerato en doce escuelas de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Acala y Berriozabal, Chiapas. Se utilizó un instrumento con preguntas abiertas y cerradas y dos escalas de opinión. La recolección de datos se realizó entre el 15 de febrero y el 15 de marzo del 2013.
Los datos regionales se observaron a través de 200 relatos autobiográficos de estudiantes de nuevo ingreso principalmente de la Facultad de Humanidades (UNACH).
El análisis de los datos regionales se realizó a través de Teoría Fundamentada de corte constructivista, con apoyo del software NVivo de QSR International.
Este trabajo se compone de una introducción general, siete capítulos y las conclusiones. El capítulo uno, desarrolla el concepto de región a partir de la idea de los estados no mutados. Los capítulos dos y tres exponen las características de la región universitaria.
Los capítulos cuatro al siete, exponen los hallazgos relacionados con el proceso de significación de la educación superior.
Las conclusiones
Se afirma que la educación institucionalizada, es una maquinaria pequeña e ineficiente en relación a la dinámica de los modelos culturales del mundo actual y está lejos de proveer de recursos culturales para equilibrar la desazón social y la depredación del mundo.
Se propone que las IES, promuevan en la sociedad, prácticas de vida sustentadas en premisas ecológicas y prospectivas.
Este estudio regional muestra el profundo desconocimiento que se tiene de los universitarios, y el papel acrítico con el que la academia se erige como nivel de educación superior.