JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Botánica y Fisiología Vegetal - (BV)
    • BV - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Botánica y Fisiología Vegetal - (BV)
    • BV - Tesis
    • Ver ítem

    Rejuvenecimiento y micropropagación de Olivo (Olea europaea L.)

    • Autor
      Vidoy Mercado, Isabel
    • Director/es
      Barceló-Muñoz, Araceli; Pliego-Alfaro, FernandoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Biología Vegetal (Botánica y Fisiología Vegetal)
    • Palabras clave
      Olivicultura - Tesis doctorales
    • Resumen
      Se ha abordado la micropropagación de dos de los principales cultivares de olivo de España, v.g, “Arbequina” y “Picual”; para lo cual se utilizaron dos árboles adultos mantenidos en campo en el IFAPA-Centro de Churriana. La micropropagación a partir de árboles adultos resulta complicada por la pérdida de capacidad morfogenética que sufren las especies leñosas con la edad. La propagación a partir de individuos juveniles no siempre es factible porque en la mayoría de los casos no se dispone de individuos juveniles del cultivar. El trabajo se realizó desde varios frentes, por un lado se utilizaron plantones juveniles de unos tres años de edad procedentes de semillas del cv. Arbequina, a partir de los cuales se establecieron los parámetros básicos y las condiciones del cultivo in vitro para luego aplicarlos al material adulto. En cuanto al material adulto, se utilizaron varias estrategias para aumentar su reactividad a la propagación: podas severas, inducción de brotes epicórmicos en ramas procedentes de los árboles adultos, y en el caso del cv. Arbequina, la aplicación de un método de rejuvenecimiento in vitro mediante microinjertos sucesivos de púas adultas sobre patrones juveniles. Se han constatado diferencias importantes en el comportamiento del material adulto de ambos cultivares, observándose - en general y en las condiciones testadas - mejor respuesta morfogenética in vitro del cv. Arbequina que del cv. Picual. Se estudió el comportamiento de distintos tipos de secciones nodales, según su origen en la planta madre, determinándose que el mejor tipo de explanto para el inicio de los cultivos, lo constituyen las secciones nodales procedentes de las ramas inducidas a brotar en invernadero, en el caso del cv. Arbequina y de las de la base del tronco en el caso del cv. Picual. Se han testado diferentes reguladores de crecimiento (BAP, brasinosteriodes, GA3, TDZ, Z y ZR) en la fase de multiplicación in vitro, observándose que el ribósido de zeatina es la citoquinina que permite mayores tasas de multiplicación del material adulto, de ambos cultivares, y que éste es más dependiente de este regulador que el material juvenil. Se han acortado los tiempos de obtención de plantas aclimatadas optimizando un protocolo para el enraizamiento ex vitro de microestaquillas procedentes de los stocks de proliferación. Por último, y tras constatar que la técnica de rejuvenecimiento empleada no produce variaciones genéticas, en base a 6 marcadores SSRs, en las plantas rejuvenecidas del cv. Arbequina, se realizó un estudio de su comportamiento, comparándolo con el del árbol madre adulto, a diferentes niveles; v.g., capacidad morfogenética in vitro, capacidad de micropropagación por estaquillado semileñoso y precocidad y comportamiento en campo.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/8773
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TDR_VIDOY_MERCADO.pdf (6.699Mb)
    Colecciones
    • BV - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA