JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte - (DLAD)
    • DLAD - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte - (DLAD)
    • DLAD - Tesis
    • Ver ítem

    La acrobacia dramática en la formación y el entrenamiento actoral

    • Autor
      Álvarez de Toledo Rohe, Juan Ignacio
    • Director/es
      Chinchilla-Minguet, José LuisAutoridad Universidad de Málaga; Díaz-Olaya, Ana MaríaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • Palabras clave
      Didáctica - Tesis doctorales
    • Resumen
      El estudio de naturaleza histórica y diseño descriptivo y comparativo plantea dos hipótesis: 1. La acrobacia dramática tuvo un origen de carácter ritual, religioso u oracular y estuvo supeditado a la danza en la mayoría de las culturas mediterráneas. 2. La acrobacia ha constituido un recurso imprescindible para los profesionales de la escena desde sus orígenes, así como en la formación y el entrenamiento actoral en las escuelas teatrales desde el siglo XX, para lo cual establece nueve objetivos: Concretar un modelo teórico, conceptualizar la acrobacia dramática y el entrenamiento actoral, reconstruir la lógica de la evolución histórica de la acrobacia escénica, analizar la dimensión simbólica y antropológica que condicionaba la práctica acrobática para valorar su aportación social, analizar la vía de transmisión del conocimiento acrobático de los antiguos acróbatas y los métodos de aprendizaje técnico de los actores del siglo XX, comparar la práctica acrobática antigua con la moderna, establecer las funciones de la acrobacia dramática en el entrenamiento actoral y sintetizar un modelo de entrenamiento corporal del actor, concretar el marco pedagógico de la acrobacia dramática y desarrollar las aplicaciones didácticas y escénicas de la investigación. Se extraen nueve conclusiones finales dando respuesta a los objetivos y una conclusión derivada: El entrenamiento actoral durante el siglo XX se diversificó en dos líneas metodológicas: La de los países del Este Europeo que desarrolló el método de las acciones físicas de Stanislavski y la línea Centroeuropea que desarrolló el teatro gestual de Copeau. Palabras clave: Teatro, Historia, Métodos pedagógicos, Educación Superior. DRAMATIC ACROBATICS IN ACTOR TRAINING AND EDUCATION SUMMARY: The study of natural history and descriptive-comparative design propounds two theories: 1. The origins of dramatic acrobatics were ritual, religious or oracular, and dependent on dance in most Mediterranean cultures. 2. Acrobatics has been an indispensable resource for professional performance artists since their origins, and in the training and education of actors in theatrical schools since the 20th century. To this end it establishes nine objectives: specify a theoretical model; conceptualise dramatic acrobatics and acting training; reconstruct the logical steps of the historical evolution of dramatic acrobatics; analyse the symbolic and anthropological dimension conditioning acrobatic practices to assess their social contribution; examine the channels used by acrobats throughout antiquity for transmitting their knowledge and the technical methods used for educating actors in the 20th century; compare ancient and modern acrobatic practices; establish the roles of dramatic acrobatics in training actors and synthesise a corporal training model for actors; specify the educational framework for dramatic acrobatics; and develop didactic and performance applications from research. Nine final conclusions are drawn as a response to the objectives, in addition to a single inferred conclusion: 20th century actor training diversified along two methodological lines: the Eastern European line, developing the Stanislavski system of physical actions, and the Central European line, which developed Copeau drama of movement and gesture. Keywords: Drama, history, teaching strategies, Higher Education.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/8832
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TDR_ALVAREZ_DE_TOLEDO_ROHE.pdf (10.95Mb)
    Colecciones
    • DLAD - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA