JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Traducción e Interpretación - (TI)
    • TI - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Traducción e Interpretación - (TI)
    • TI - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Narración y oralidad. Un estudio de caso.

    • Autor
      Morillas-Garcia, EstherAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015-02-13
    • Palabras clave
      Traducción
    • Resumen
      El recurso a la oralidad como estrategia discursiva en textos escritos no es en absoluto nuevo, pero se podría decir que es uno de los que más se potencian en la producción literaria contemporánea. Lo que se ha llamado en un maravilloso oxímoron “parlato scritto” (Nencioni), y también “mímesis de la oralidad” (Narbona y López Serena) u “oralidad ficcional” (Brumme), por citar sólo a algunos autores y definiciones, constituye un campo apasionante de investigación. En las novelas con un narrador dialógico la presencia de la oralidad será doble: por un lado, la que encontramos en sus propios personajes, en las conversaciones que estos mantienen, y por otra en el diálogo que mantiene el autor con sus lectores, a quienes cuenta la historia. A través del análisis de la novela La briscola in cinque de Marco Malvaldi y de la traducción de dicha novela al castellano, La brisca de cinco, a cargo de Juan Carlos Gentile Vitale, pretendemos ilustrar el proceso por el que los elementos que distinguen (al menos convencionalmente) a la oralidad se trasvasan de una lengua a otra, cómo la oralidad se constituye como un medio para crear un efecto humorístico y por qué, y en qué medida, el dialogismo acerca a los lectores a la narración.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/8838
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Narración y oralidad.pdf (57.37Kb)
    Colecciones
    • TI - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA