JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Riccafd)
    • Riccafd Vol. 3, nº 2 (2014)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Riccafd)
    • Riccafd Vol. 3, nº 2 (2014)
    • Ver ítem

    Efectos de un entrenamiento de fuerza en futbolistas juveniles españoles, con la carga donde manifiestan el mejor valor de potencia en el ejercicio de salto cargado.

    • Autor
      Hernández P., YH; García G., J.M.
    • Fecha
      2014-07-30
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga
    • Palabras clave
      Fútbol
    • Resumen
      Con el presente estudio, se pretendió comprobar los efectos de un entrenamiento específico de potencia expresado en la curva de potencia carga, en jóvenes futbolistas. El ejercicio realizado es el salto cargado (SC). Para ello se reclutó a cuarenta jugadores juveniles españoles, con una media de edad de (17.29 ± 0.791), pertenecientes a las categorías preferente y autonómica. Se formaron dos grupos, un grupo experimental GEX (P+F) asociaba un entrenamiento especial, destinado a elevar los niveles de potencia junto al realizado habitualmente en su club. El programa se diseñó con cargas especificas de carácter individual (después de realizar una evaluación para identificarlas, mediante el mejor valor de potencia media con el dispositivo Isocontrol 5.2) y los ejercicios realizados, fueron: cargada colgado, media sentadilla, salto cargado y saltos continuos de 40 -50cm. Se formó un segundo grupo denominado GC (F) que solo realizó, su trabajo de fútbol habitual en campo. Las variables evaluadas en el (SC) fueron: la 1RM y la carga óptima, con la que el futbolista manifiesta la mejor potencia media en cinco repeticiones. Se estableció un nivel de significación de p≤0.05. Los resultados, tras ocho semanas mostraron, que el grupo el grupo GEX elevó de manera estadísticamente significativa el peso en el que el deportista manifiesta su máxima potencia, mientras que en el grupo GC esos cambios no fueron significativos. Estos resultados nos llevan a la conclusión, que un entrenamiento específico de potencia, asociado al entrenamiento habitual en el fútbol, en jugadores juveniles, mejora significativamente la carga óptima en relación con la 1RM en el SC y la carga optima donde se manifiesta la mejor potencia media en SC, se encuentra alrededor del 50% de 1RM. Finalmente el peso donde el jugador manifiesta su mejor valor de potencia se desplaza hacia la el punto de 1RM.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/9624
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    EfectosFuerzaFutbol_Hernadez.pdf (725.3Kb)
    Colecciones
    • Riccafd Vol. 3, nº 2 (2014)

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA