JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento - (PMCC)
    • PMCC - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento - (PMCC)
    • PMCC - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    Tratamiento interdisciplinar del Síndrome de Tourette y sus trastornos asociados

    • Autor
      Jurado Chacón, Salud
    • Fecha
      2015-04-13
    • Palabras clave
      Tourette, Síndrome de
    • Resumen
      El Síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neurológico-conductual crónico que comienza en la infancia y la adolescencia. Su característica principal es la emisión de múltiples tics motóricos (movimientos repetitivos) y fónicos (sonidos, palabras o incluso expresiones malsonantes), de distinto tipo y complejidad y difíciles de controlar. En muchos casos los tics cursan con la manifestación de trastornos asociados, entre los que se incluyen: trastorno por déficit atencional e hiperactividad, trastorno obsesivo-compulsivo trastornos del control impulsos, trastornos del sueño y de la alimentación, trastornos del estado del ánimo (depresión, trastorno bipolar), trastornos de ansiedad, trastornos adictivos y de aprendizaje. Los fundamentos biológicos del ST se localizan en alteraciones genéticas que afectan algunos neurotransmisores (especialmente la dopamina) y a los ganglios basales. Pero la aparición y agravamiento de síntomas es también muy sensible a factores psicosociales como el estrés y las actitudes del entorno escolar y socio-familiar relacionadas con las emociones, creencias y conductas que la vivencia del ST generan en las personas afectadas. El desconocimiento que aún existe en torno al ST no solo aumenta las dificultades para el diagnóstico y tratamiento sino que también genera en los afectados prejuicios, rechazo y exclusión social. Además de lo anterior, la inexistencia de medicamentos específicos y las numerosas situaciones de fracaso escolar, laboral y social en general que se dan en este colectivo, a pesar de que el ST no conlleve un detrimento de la inteligencia, aumentan el impacto negativo del ST no solo en la salud, sino también en la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familias, determinando la necesidad de implementar abordajes interdisciplinares y apoyos sociales que posibiliten la plena integración de este colectivo. Por dichos motivos los objetivos de esta conferencia son: •Contribuir a la mejora de la calidad de vida e inclusión social de las personas afectadas por el ST. •Difundir información y conocimientos sobre el ST entre afectados, familiares, profesionales, estudiantes y voluntarios interesados en esta problemática. •Promover el abordaje y tratamiento interdisciplinar del ST y los trastornos y limitaciones asociados a su espectro. •Contribuir a una mayor comprensión y conocimiento de las necesidades y posibilidades de las personas afectadas por el ST y sus familias. •Favorecer actitudes de empatía, tolerancia y respeto hacia el colectivo de afectados por esta problemática.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/9642
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Resumen Conferencia Salud Jurado.pdf (19.99Kb)
    Colecciones
    • PMCC - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA