La Neurociencia Cognitiva es una disciplina reciente que estudia los mecanismos neuronales responsables del funcionamiento de la mente. Y la lectura es una de las actividades cognitivas más estudiadas, posiblemente porque aún no está programada en nuestro genoma y por ello es relativamente fácil comparar los cerebros de personas analfabetas con el de personas alfabetizadas. Pero sobre todo, porque permite conocer las alteraciones de las personas que sufren dislexia, un trastorno que afecta a un porcentaje de alrededor del 5% de la población.
En esta conferencia se exponen las características neurológicas y cognitivas de los niños y adultos disléxicos y se analizan las causas que dificultan su aprendizaje de la lectoescritura. Se subrayan los déficits en el procesamiento fonológico der estas personas y su lentitud en el procesamiento verbal. Se presentan algunos estudios de neuroimagen y conductuales que muestran esos déficits. A continuación se presentan las líneas de lo que debe constituir una buena evaluación de todos los procesos relacionados con el aprendizaje de la lectura (conciencia fonológica, memoria a corto plazo, atención, etc.) y especialmente de los propios procesos de la lectura (vía léxica, vía subléxica, procesamiento sintáctico, etc.) a través de los tests Prolec-R y Prolec-Se. Se enumeran los criterios principales que hay que tener en cuenta para considerar un niño disléxico y se sugieren algunas actividades para la intervención. Se insiste en la necesidad del diagnóstico precoz de la dislexia y la manera de detectar a una edad temprana a los niños con riesgo de padecer dislexia.