JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Comunicación Audiovisual y Publicidad - (CAP)
    • CAP - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Comunicación Audiovisual y Publicidad - (CAP)
    • CAP - Tesis
    • Ver ítem

    La música en las artes escénicas: Inmaculada Almendral y la compañía Teatro del Velador

    • Autor
      Carillo Aparicio, Sonia
    • Director/es
      Pérez Custodio, Diana
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Comunicación Audiovisual y Publicidad
    • Palabras clave
      Teatro musical - Tesis doctorales
    • Resumen
      La música ha estado presente como uno de los lenguajes comunicativos participantes en las artes escénicas desde el nacimiento de las mismas. La compañía Teatro del Velador, nacida en Sevilla en 1990, convierte a la música en cada una de sus representaciones en un personaje más, en un hilo conductor, en la firma de la compañía. Inmaculada Almendral, colaborando con la compañía desde su creación, compone música original para cada uno de sus espectáculos. Tanto ella como Juan Dolores Caballero, director de la compañía, consideran que la música, la danza y la palabra deben ser partes integrantes de la representación escénica puesto que son lenguajes comunicativos presentes en la vida diaria y han estado presentes en la representación teatral desde los inicios del género. Con la presente tesis doctoral pretendemos estudiar cómo la música participa como un lenguaje comunicativo que interfiere en la significación total de la obra teatral. Para ello realizaremos un análisis exhaustivo de seis de sus obras, pertenecientes a una década de su creación teatral y a diferentes géneros como son la adaptación de textos clásicos, el teatro-danza o el teatro de creación propia. El análisis estará fundamentado en las Ciencias de la Comunicación que, a su vez, contextualizará a la compañía objeto de estudio desde un punto de vista socio-cultural. Se llevará a cabo un profundo análisis de la música usada en sus representaciones tanto analizando la música en si misma, midiendo los parámetros propios de la misma, sin tener en cuenta la imagen para la que ha sido compuesta, como para relacionar posteriormente estos valores adquiridos con la interacción que se produce al visualizar de forma conjunta la representación teatral con la música.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/9706
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_Carillo_Aparicio.pdf (10.63Mb)
    Colecciones
    • CAP - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA