JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Arte y Arquitectura - (AA)
    • AA - Proyectos fin de grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Arte y Arquitectura - (AA)
    • AA - Proyectos fin de grado
    • Ver ítem

    El arte transgresor: la provocación artística como anomalía

    • Autor
      Cabello Medina, Noelia
    • Director/es
      Cano-García, JosefaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015-05-05
    • Departamento
      Departamento de Arte y Arquitectura
    • Palabras clave
      Figura humana en el arte; Bellas Artes - Trabajos Fin de Grado; Grado en Bellas Artes - Trabajos Fin de Grado
    • Resumen
      Cada artista busca una musa inspiradora para sus creaciones, ideas, herramientas y productos que provoquen cambios sociales. Desde mi propia vivencia la fuente de inspiración es el individuo, abarcando este tema desde distintas concepciones, pero una de mis principales divagaciones como artista ha sido el cuerpo humano como soporte de muchos registros de vida, físicos y psicológicos, huellas, heridas, cicatrices, etc... El tema elegido para el desarrolo del proyecto son los defectos congénitos, definidos como aquellas alteraciones en el embrión o en el feto, que se manifestarán en el curso del embarazo o en el nacimiento. Producidos por un trastorno durante el desarrollo embrionario o durante el parto. Muchas anomalías pueden ser diagnosticadas antes del nacimiento. A pesar de que muchas tienen tratamiento mientras el feto se encuentra en el útero, la mayoría se corrige después del parto. Algunas no necesitan medicación alguna. Otras no pueden ser curadas y, en consecuencia, el bebé queda gravemente incapacitado de forma permanente. No debe sorprender que se produzcan tantos defectos congénitos, considerando la complejidad del desarrollo de millones de células especializadas que constituyen un ser humano a partir de un solo óvulo fecundado. Tras analizar el problema me dispongo a realizar una propuesta artística que haga pensar al espectador, ya que se trata de un tema del que todos conocemos de su existencia pero no nos percatamos de sus consecuencias hasta que lo experimentamos por nosotros mismos. Artistas como Espaliú ó Tápies han tratado el tema de la enfermedad en sus diferentes ramas, aunque no han utilizado los defectos congénitos como modo de expresión.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/9723
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Cabello Medina Noelia TFG.pdf (5.227Mb)
    Colecciones
    • AA - Proyectos fin de grado

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA