JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Inglesa, Francesa y Alemana - (FIFA)
    • FIFA - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Inglesa, Francesa y Alemana - (FIFA)
    • FIFA - Tesis
    • Ver ítem

    El magisterio dialógico de las mujeres místicas en el discurso biográfico: Teresa de Jesús y Rābi‘a al-‘Adawiyya

    • Autor
      Salto Sánchez del Corral, Ana María
    • Director/es
      Cortes-Zaborras, CarmenAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Filología Inglesa, Francesa y Alemana
    • Palabras clave
      Crítica literaria feminista - Tesis doctorales
    • Resumen
      Estudio de crítica literaria feminista que consta de presentación, introducción, siete capítulos, un resumen en francés, conclusiones y dos secciones bibliográficas. Aspira a contribuir al diálogo intercultural y a la deconstrucción de fracturas imaginarias. Pretende mostrar la relevancia de una de las primeras autobiografías femeninas de la literatura hispánica, dar a conocer una de las primeras maestras místicas del Islam y mostrar las similitudes de Teresa de Jesús y Rābi‘a al-‘Adawiyya. La primera parte presenta una lectura crítica de El Libro de la Vida que se sirve de la propuesta dialógica bajtiniana. La segunda parte demuestra cómo el diálogo intercultural entre las dos maestras enriquece el conocimiento de Teresa de Jesús y de la mística femenina. En la introducción se explica la perspectiva metodológica (crítica literaria feminista dialógica) y las tesis que se defienden. El primer capítulo informa de nuevas perspectivas abiertas por estudios teresianos internacionales, enmarca la autobiografía teresiana en el género autobiográfico femenino, la estudia en su dimensión existencial y espiritual (proceso de introspección y de liberación) y aborda la cuestión de las personas destinatarias y de la intertextualidad. El segundo capítulo refleja el proceso de elaboración y transmisión del conocimiento experiencial mediante la creación literaria. El tercero aborda la dimensión ética (crítica y praxis social) de la autobiografía. En la segunda parte se realiza un estudio de las fuentes transmisoras y del contexto vital de Rābi‘a a l-‘Adawiyya. Se ofrece un recorrido por fuentes y estudios de mujeres sufíes y de Rābi‘a al-‘Adawiyya desde la Edad Media hasta el tiempo presente (capítulo IV, segunda sección de la bibliografía). Se proporciona información sobre los dos primeros siglos del islam en Basora: la vida cultural; la escuela ascética, la experiencia mística y las mujeres que destacaron en el medio religioso (capítulo V). En el capítulo sexto se esboza una biografía de la mística basorí y se estudia su experiencia vital y magisterio, a partir de las fuentes árabes y persas desde el siglo X hasta el siglo XVII. El arte literario en la transmisión de la experiencia femenina también se contempla. En el estudio comparativo se destaca la experiencia y magisterio que comparten Teresa de Ávila y Rābi‘a de Basora como propuesta dialógica islamo-cristiana. Las dos maestras utilizan la persuasión y el diálogo como un método de enseñanza que parte de la propia experiencia femenina y la hace extensiva al ser humano. Se dan a conocer otras maestras de la mística del amor. Las conclusiones se distribuyen en cuatro apartados que condensamos: Teresa de Jesús se adelanta, en su autobiografía, a los teólogos católicos y al feminismo teológico del siglo XX. Comunica una experiencia de liberación femenina que anticipa las reivindicaciones del feminismo. Su discurso se abre al diálogo con otros enunciados: el anónimo soneto “No me mueve mi Dios...” resume la autobiografía espiritual de Teresa de Jesús o el Libro de la Vida glosa el soneto del Siglo de Oro, cuya polifonía permite escuchar la lejana voz de Râbi‘a al-‘Adawiyya. Los textos del sufismo šāḏilī seguido en al-Andalus contienen interesantes similitudes con la experiencia y el magisterio dialógicos de Rābi‘a de Basora y Teresa de Jesús. La experiencia y el magisterio de las mujeres constituyen una corriente crítica en el seno de una civilización androcéntrica, patriarcal y segregacionista que ha pervivido hasta nuestros días en Oriente y Occidente. La experiencia mística es un camino de transformación y liberación personal para las mujeres y un motor de acción transformadora en el espacio público.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/9755
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_SALTO_SANCHEZ_DEL_CORRAL_AnaM_Maquetada.pdf (3.146Mb)
    Colecciones
    • FIFA - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA