JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social - (PSASTSSS)
    • PSASTSSS - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social - (PSASTSSS)
    • PSASTSSS - Tesis
    • Ver ítem

    Una marea de historias: releer la violencia de género en una favela carioca

    • Autor
      Antunes Santiago, Marisa
    • Director/es
      Montalban-Peregrin, Francisco ManuelAutoridad Universidad de Málaga; Signorini Gonçalves, Hebe
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales
    • Palabras clave
      Mujeres - Malos tratos - Rio de Janeiro
    • Resumen
      Esta investigación surge del trabajo como psicóloga, con vocación antropológica, en una institución integrante de la política nacional de prevención y lucha contra la violencia hacia la mujer, ubicada en una favela de Rio de Janeiro. El contacto con las usuarias del servicio permitió conocer historias de vida de mujeres que desde siempre tuvieron sus vidas atravesadas por diferentes formas de violencia. El deseo de comprender este universo y de posibilitar intervenciones constructivas y más eficaces, impulsó el desarrollo de este proyecto. Deseábamos dar voz a las entrevistadas para que expresasen sus vivencias, pues ellas, más que nadie, saben lo que es ser afectada por las diversas formas de violencia que ocurren en un contexto violento. A pesar de que en Brasil exista una legislación específica para enfrentar el problema, las estadísticas siguen siendo alarmantes y la naturalización de la(s) violencia(s) en las favela es otra marca constante, tanto en los espacios públicos como en los privados. La vulnerabilidad de las mujeres que viven en estos territorios reside en las constantes violaciones de sus derechos, sea por sus compañeros íntimos, por el Estado, o por los traficantes de drogas. Nuestro objetivo era intentar entender cómo las mujeres moradoras de favelas viven, comprenden y afrontan el fenómeno de la violencia hacia la mujer, es decir, de qué manera este fenómeno afecta sus vidas, qué dificultades y obstáculos encuentran, a quién recurren y cómo superan este problema. Las mujeres son también afectadas por la violencia urbana allí presente, así que también nos interesa saber cómo, en contextos marcados por otras violencias, las mujeres afrontan la violencia doméstica y familiar. Buscamos entender las trayectorias peculiares para la definición de la condición de ser mujer que sufre violencia en una favela carioca. Para alcanzar nuestro objetivo, creemos que lo más adecuado era acudir a metodologías cualitativas que valoran la subjetividad y la construcción de la realidad social que comparten los encuestados. Algunas herramientas nos auxiliaron: la Observación Participante, la Historia de Vida y el Análisis del Discurso desde un enfoque biográfico-narrativo. Nuestras conclusiones nos enseñaron que es fundamental que se reconozca que las mujeres se encuentran en una situación particular de vulnerabilidad, donde un conjunto de desigualdades están asociadas y que hace falta una comprensión integral del escenario en que viven, es decir, es necesario considerar la interseccionalidad presente en sus vidas. Hay que: invertir sistemáticamente en políticas públicas para enfrentar la violencia que no simplifiquen el problema; huir de la lógica criminalización/judicialización/victimización; y actuar en las tres modalidades de prevención – primaria, secundaria y terciaria. Así creemos que las moradoras de favelas no necesitarán recurrir al tráfico – o cualquier otro instrumento ilegal – para garantir su derecho constitucional a una vida libre de violencia. El desafío es desarrollar políticas integrales donde la integralidad no es garantizada y apostar en formas alternativas de enfrentamiento que no sean otra forma de violencia. Acoger, orientar e instruir, respetando las decisiones y los tiempos de cada mujer es el primer paso para la plena vivencia de la ciudadanía.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/9838
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_Antunes_Santiago.pdf (18.10Mb)
    Colecciones
    • PSASTSSS - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA