JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ingeniería Mecánica, Térmica y de Fluidos - (IMTF)
    • IMTF - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ingeniería Mecánica, Térmica y de Fluidos - (IMTF)
    • IMTF - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Integración de Puentes Térmicos en Programas de Simulación Dinámica de Edificios mediante el Método del Muro Equivalente

    • Autor
      Ramos Moreno, Elisa; Carrillo-Andres, AntonioAutoridad Universidad de Málaga; Rodriguez-Garcia, Eduardo AmadorAutoridad Universidad de Málaga; Fernández Hernández, Francisco A.
    • Fecha
      2015-06-29
    • Palabras clave
      Termodinámica
    • Resumen
      Los puentes térmicos son zonas de la envolvente de un edificio en las que se produce una transmisión preferencial de calor cuya causa es una heterogeneidad geométrica o material. Los programas más utilizados de simulación energética de edificios, como DOE-2 [1] o EnergyPlus [2], se basan en una hipótesis unidimensional para modelar la transmisión de calor en los cerramientos. No obstante, evaluar la transferencia de calor en los puentes térmicos implica resolver un problema de conducción bi- o tridimensional en régimen transitorio. Es posible utilizar herramientas especializadas como Voltra [3] o HEAT2 [4], pero no son generalmente aplicables a simulaciones estacionales, debido a su alto coste computacional. Se hace necesario un paso intermedio que conecte las simulaciones globales de edificios con los modelos detallados de puentes térmicos. Una de las aproximaciones más prácticas es la del “muro equivalente”, que consiste en identificar los parámetros de un muro multicapa ficticio, de forma que su respuesta dinámica sea muy próxima a la del elemento real, que tiene efectos 2D o 3D. Esta identificación de parámetros se puede llevar a cabo mediante diversos métodos. En este trabajo se aplica el método de identificación propuesto por Kosny [5] para obtener muros equivalentes que representen los tipos más usuales de puentes térmicos presentes en la construcción residencial española.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/9976
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Ramos et al 2015. CNIT9.pdf (209.9Kb)
    Colecciones
    • IMTF - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA