JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Economía y Administración de Empresas - (EAE)
    • EAE - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Economía y Administración de Empresas - (EAE)
    • EAE - Tesis
    • Ver ítem

    Análisis de los efectos del marketing móvil en la satisfacción del usuario de las infraestructuras aeroportuarias

    • Autor
      Florido Benítez, Lázaro
    • Director/es
      Del-Alcazar-Martinez, BenjaminAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Economía y Administración de Empresas
    • Palabras clave
      Aplicaciones informáticas; Marketing - Tesis doctorales
    • Resumen
      La disponibilidad de las nuevas aplicaciones desarrolladas para los dispositivos móviles, facilitan al pasajero a desenvolverse en el aeropuerto de una manera eficiente, ya que estas nos dan información a tiempo real de los vuelos, facturación y controles, localización, puerta de embarque, etc. Ante la multifuncionalidad y servicios que ofrece el mobile marketing, es evidente que los aeropuertos rentabilizan y mejoran sus procesos en todos sus ámbitos y el pasajero recibe una información básica y vital, para manejarse dentro de la instalación aeroportuaria, mejorando su experiencia y el grado de satisfacción con este. Los nuevos usuarios de smartphone son personas bifuncionales, que manejan la realidad del mundo donde viven y se benefician de la ventana virtual que le ofrece el dispositivo móvil. Este dispositivo ha cambiado el comportamiento y la forma de desenvolverse de las personas en el entorno donde se encuentra, ha generado en nuestras vidas los parámetros de Humano-Movilidad-Aplicada (HuMobAp), es decir, los humanos se mueven en función de las necesidades e incentivos que las apps les reportan. La primera fase aborda el fenómeno mobile marketing dentro de la infraestructura aeroportuaria y como está afectando a todos los agentes implicados, siendo el actor principal el pasajero. En esta parte, revisamos la literatura y analizamos los conceptos: mobile marketing, aplicación móvil o “app”, satisfacción e imagen. De tal forma que cada una de estas realidades que influyen en la satisfacción del pasajero con la herramienta mobile marketing, ayuden a conformar la naturaleza de nuestro objeto de estudio. Los objetivos nucleares de esta investigación, se han centrado principalmente en analizar los conceptos básicos del mobile marketing y las apps, evaluar los efectos de dicha herramienta en los niveles de satisfacción de los pasajeros y en como mejora la percepción del pasajero con el aeropuerto. La segunda fase, dedicada a una investigación aplicada, presenta un análisis exhaustivo en una doble vertiente: Método heurístico: donde se desarrolla un cuestionario para conocer los niveles de satisfacción del pasajero con la app del propio aeropuerto y como influyen las variables: información, imagen-percepción, seguridad-control, venta cruzada y comunicación boca-oído en el modelo propuesto de este proyecto de investigación. Estudio cuantitativo de referencia: la metodología de la investigación empírica se ha centrado en el análisis del modelo propuesto de la implementación del mobile marketing en los aeropuertos. Se ha desarrollado un cuestionario que fue dirigido a los usuarios que poseían la app Schiphol Amsterdam Airport, obteniendo una muestra de 103 encuestados. Los resultados fueron sometidos a un análisis mediante el programa Smart-PLS versión_2.0 M3. Además para el análisis de multicolinealidad se ha utilizado el programa SPSS versión_22.0. Finalmente exponemos las inferencias y resultados derivados de esta doble metodología, enfocados a ofrecer una perspectiva sobre la que trabajar en futuras líneas de investigación.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/9992
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_Florido_Benitez.pdf (4.049Mb)
    Colecciones
    • EAE - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA