JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Periodismo - (PER)
    • PER - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Periodismo - (PER)
    • PER - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Del Politainment a las redes sociales: ¿Ha servido a los políticos españoles participar del infotainment?

    • Autor
      Teruel-Rodriguez, LauraAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016-12-12
    • Palabras clave
      Periodismo; Campañas electorales; Comunicación en política; Redes sociales
    • Resumen
      Las campañas de las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015 y el 26 de junio de 2016 han marcado el asentamiento del politainment a España. La presencia de políticos en formatos televisivos de entretenimiento había sido minoritaria hasta entonces. Sin embargo, en parte por la influencia del mundo anglosajón, donde esta práctica tiene un largo recorrido, y, fundamentalmente, por el surgimiento de nuevos partidos políticos que se mueven con soltura en el medio televisivo, incluso los partidos tradicionales accedieron a participar en esta nueva forma de comunicación política entendiendo, entre otras ventajas, que le acercaba a un público que no consume usualmente espacios informativos. En este trabajo se ha seleccionado una muestra de más de veinte programas entre espacios informativos clásicos–desde ‘Los desayunos’ de TVE a las entrevistas en ‘Informativos Telecinco’- y productos del infotainment – desde ‘Salvados’ a ‘El Hormiguero’- en los que han participado líderes políticos nacionales de los cuatro partidos mayoritarios entre 2014 y 2016. Se ha analizado la repercusión de dichos formatos en Twitter para estudiar qué tipo de programa y qué cadena tienen más audiencia social y qué candidato rentabiliza mejor su participación en estos espacios televisivos en cuanto al crecimiento del número de seguidores. Se observa que los cabeza de cartel de las nuevas formaciones –Pablo Iglesias y Albert Rivera- tienen una mayor presencia en las redes sociales de partida pero no son los que mejor rentabilizan su paso por televisión –pues ahí destaca Pedro Sánchez- y que la participación en los programas clásicos de campaña electoral –debates- concita más audiencia televisiva y social que cualquier formato de entretenimiento.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12574
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Artículo politainment valencia DEF.pdf (1.214Mb)
    Colecciones
    • PER - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA