Esta tesis doctoral profundiza en el papel que juegan los públicos internos en la construcción de la
imagen de un país en el exterior, porque estos son a la vez consumidores de la marca país y autocreadores de
esta. Por consiguiente, si la marca no existe y se construye, se reconstruye y se construye como ente cambiante
del imaginario de los públicos externos, entonces los miembros de ese país, forman parte sin duda de esa
construcción.
Se reflexionó a partir de las bases teóricas proporcionadas por el Modelo 4D de Buhmann e Ingenhoff (2014) que
se basaba en el modelo 3D que se sustenta en tres conceptos básicos: el concepto de la identidad nacional
propuesta por Smith (1991); la teoría de la actitud de Ajzen y Fishbein (1980) y el modelo de reputación de
Eisennegger e Imhof (2008); e Ingenhoff y Sommer (2007). Buhmann e Ingenhoff (2014) añaden una nueva
dimensión, definiendo así el Modelo 4D, que incorpora una dimensión de atracción o fascinación por ese país o
territorio (Sympathetic dimension), donde se toma en cuenta la “stakeholder attitude toward a nation and its state,
and esthetic, and a sympathetic dimension”.
A partir de esta cuarta dimensión nos plantemos, una investigación sobre los públicos internos o los ciudadanos de
los países, para observar cómo es la autoimagen que tienen de su nación o territorio, y si esta coincide con lo que
perciben los públicos externos. El país seleccionado para esta investigación ha sido México, por sus peculiaridades
entre EEUU, Canadá, Iberoamérica y España.
Estos detonantes incitan el diseño de una investigación desde el paradigma positivista con alcance exploratorio y
no experimental, para lo cual se utilizó el método de la encuesta para indagar sobre la autoimagen de los/as
mexicanos/as y la percepción de los españoles sobre México. Se aplicó de forma estratifica por estados o
provincias, tomando como referencia las categorías conceptuales de identidad nacional de Smith (1991).