En un debate creciente sobre la interdisciplinariedad así como sobre la ubicación de la universidad y su papel social, las ciencias de la comunicación se convierten en un ámbito que ejemplifica muchas de sus problemáticas. Su centralidad en la cultura digital, la diversidad de sus perspectivas y el hecho de que sus formatos, creaciones y estudios atañen a la divulgación y todo tipo de medios convierten a la comunicación en clave en el futuro del alcance de la ciencia y la investigación.
A la vez, las ciencias de la comunicación necesitan de una mayor apertura en la reflexión sobre sus posibilidades ontológicas y epistemológicas, teniendo en cuenta el campo en crecimiento que está desarrollando.
La investigación-creación como metodología está siendo revisada desde instituciones universitarias en toda Latinoamérica para tratar de objetivar sus criterios de impacto investigador: a modo de laboratorios y, aún de manera más sistemática, en la institución Colciencias (Colombia) (similar al organismo Aneca) se trabaja en la definición de una serie de criterios con los que valorar la participación del profesorado universitario en proyectos de este tipo.
El trabajo tratará las diversas posiciones epistemológicas y metodológicas que llegan desde la practice based-research, la investigación performativa y las narrativas transmedia aplicadas al teatro y las artes escénicas, para definir
Se realizará un análisis de cómo se afrontan la valoración académica de estas prácticas de investigación y docencia, para tratar de estimar el abordaje de estos retos en el caso de las ciencias de la comunicación de la universidad española.