Dada la reciente introducción del pensamiento computacional en el currículo del área de
matemáticas en España, es importante plantear propuestas posibles de implementar en el aula. En
esta investigación nuestro objetivo es analizar las respuestas de un grupo de estudiantes de cuarto
de primaria (9 a 10 años) cuando resuelven una tarea que involucra patrones de repetición,
empleando un recurso manipulativo que simula una máquina de Turing. A partir de un análisis
microgenético del proceso de solución de diversas tareas, se describe cómo desarrollan destrezas
propias del pensamiento computacional en tareas desconectadas. Los resultados contribuyen a la
comprensión de destrezas tales como organización de datos, la creación de algoritmos, testeo y
depuración y generalización. Los algoritmos que se propusieron tienen distintos grados de eficiencia
y se muestra cómo los gestos tienen un rol importante en la comunicación de las soluciones.