JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Geografía - (GEO)
    • GEO - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Geografía - (GEO)
    • GEO - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Metodos para la restauracion del suelo y recuperacion de la cubierta vegetal en un ambiente forestal mediterraneo

    • Autor
      Martinez-Murillo, Juan FranciscoAutoridad Universidad de Málaga; Romero Diaz, Asuncion; Ruiz-Sinoga, Jose DamianAutoridad Universidad de Málaga; Hueso-Gonzalez, PalomaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Universidad de Zaragoza
    • Palabras clave
      Repoblación forestal
    • Resumen
      RESUMEN: Esta investigación, evalúa la incidencia de cinco enmiendas orgánicas en un proceso de repoblación forestal. Se ensayó una estrategia diferente de restauración en parcelas experimentales con sus respectivas replicas: i) mulch de paja; ii) mulch de restos de poda (Pinus halepensis L.); iii) polímeros hidroabsorbentes (Terracottem) ; iv) lo-dos de depuradora; v) estiércol de origen vacuno, utilizando dosis de 10 Mg ha-1. Todas las parcelas fueron reforestadas con especies de matorral mediterráneo, siguiendo el mismo patrón espacial. Tras cuatro años de estudio, los lodos de depuradora, el estiércol de origen vacuno y los polímeros hidroabsorbentes, no resultaron enmiendas efectivas para mitigar los procesos de degradación del suelo o favorecer la restauración de la cubierta vegetal. Al contrario, los tratamientos de mulch de paja y mulch de astillas de poda de Pino halepensis (Pinus halepensis Mill.) resultaron métodos efectivos, para la restauración conforme a la hipótesis general planteada. No obs-tante, observamos que estas enmiendas no habían generado cambios suficientes en las propiedades químicas como para explicar los cambios encontrados en la supervivencia de los individuos, aunque si cambios estructurales en el suelo, pues con su volteo y mezcla aparecieron nuevos canales y macroporos en el perfil del suelo. Estos macroporos fueron la causa del efecto positivo descrito en la escorrentía, respecto al control, cuando los suelos eran enmendados con paja o poda. Así, la adición de un mulch de paja/poda al suelo forestal había conseguido reducir las tasas de escorrentía del or-den de un 65-75% y las pérdidas de suelo en un 98-99% respecto a los suelos reforestados y no enmendados.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10703
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    1.HuesoGonzalez;MartinezMurillo;RomeroDiaz,RuizSinoga-1.pdf (585.3Kb)
    Colecciones
    • GEO - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA