JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Salud Pública y Psiquiatría - (MPSPHC)
    • MPSPHC - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Salud Pública y Psiquiatría - (MPSPHC)
    • MPSPHC - Tesis
    • Ver ítem

    Unbinding Bodies and Desires. Re-searching the home, the world and the in-between in Nara-Naree, the only Bengali journal on health, hygiene, sex (1939-1950)

    • Autor
      Banerjee, Sutanuka
    • Director/es
      Jiménez-Lucena, IsabelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2014
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia
    • Palabras clave
      Mujeres en la medicina - Tesis doctorales; Mujeres - Salud e higiene - Historia - Tesis doctorales
    • Resumen
      Durante la primera mitad del siglo XX se manifestó un creciente interés por la reforma sexual mediante la llamada “ciencia sexual”. Este interés se desarrolló en muy diversos contextos sociales y culturales, incluido Bengala. En este marco, se establecieron conexiones entre los reformistas bengalíes y occidentales, y surgieron discursos transnacionales sobre la “ciencia conyugal” y el control de la natalidad. Así, se conformaron nuevas visiones de la modernidad en las que jugaron un importante papel cambios relevantes en las nociones del cuerpo y la sexualidad femenina. En las décadas de 1920 y 1930, periodo de entreguerras, la New Woman y la Modern Girl alcanzaron gran notoriedad en los discursos de sociedades diversas, y surgieron debates en torno a la legitimidad y respetabilidad de la autonomía social y sexual que estos modelos de mujer moderna representaban. Las interrelaciones que caracterizaron a la configuración de la mujer moderna bengalí y que se expresaron en una intertextualidad que puede ser considerada propia de la reforma sexual moderna a nivel global, no han sido analizadas en profundidad. Por ello, el propósito de este estudio es comprender las formas en que la feminidad fue representada en la revista bengalí Nara-Naree durante el periodo 1939 – 1950. Así, el objetivo general de esta tesis es poner de manifiesto cuestiones claves en relación con el matrimonio, la reproducción y los rasgos más destacados del nuevo modelo de mujer, incluyendo la igualdad de género, la castidad, el divorcio, la educación, la higiene, el control de los nacimientos y el movimiento feminista. De esta forma, se pretende mostrar las paradojas que se produjeron con los intercambios entre Bengala y Occidente, que dieron lugar al surgimiento de nuevas actitudes, conductas y valores durante el siglo XX, y trajeron nuevas opciones, desafíos y alternativas a un orden social configurado por el sistema de género. El abordaje de estas cuestiones se inicia con dos preguntas: i) ¿De qué manera los colaboradores de la revista bengalí Nara-Naree (1939-1950) renegociaron y reconceptualizaron las nociones referidas al cuerpo femenino, la sexualidad y la conyugalidad integradas en el diálogo global y los movimientos transnacionales relacionados con la reforma sexual moderna? ii) ¿En qué sentido la reapropiación de las ideas sobre el cuerpo femenino y la sexualidad que se produjo en Nara-Naree provocó tensiones y cambios en las representaciones de la New Woman y la Modern Girl bengalíes? Dado que ambas cuestiones implican una compleja interrelación entre el género, la sexualidad y la cultura, la intertextualidad es una herramienta metodológica y conceptual para explorar las interconexiones en el proceso de constitución de la mujer moderna en Bengala. A partir de estos supuestos teóricos y metodológicos, el análisis de la revista Nara-Naree ha sido centrado en las nociones de autonomía social y sexual disponibles para las mujeres bengalíes y en lo conflictivo y ambiguo de las mismas. La problematización de los discursos sobre la sexualidad, la conyugalidad y otras cuestiones relacionadas con la configuración de la Modern Girl y la New Woman fue consecuencia de las características de dichas nociones. Para poder llevar a cabo una aproximación a la complejidad que supuso el impacto de la reforma sexual global sobre la libertad sexual de las mujeres bengalíes, las dinámicas conflictivas y los peligros que se asociaron con la transgresión social y moral, ha resultado esencial la ruptura de la dicotomía que opone lo Occidental a lo No-Occidental. Mediante el examen de las ideas en conflicto sobre la emancipación sexual de las mujeres y su autonomía social, he analizado el complejo entramado que las interrelaciones transnacionales conformaron en la revista Nara-Naree. También he explorado las reestructuraciones multidimensionales de diferentes aspectos de la vida social y sexual y de las normas sociales/sexuales consideradas adecuadas y aceptables para las mujeres bengalíes. Así como, hasta qué punto la modernización de la mujer bengalí fue resultado del movimiento de reforma que, por iniciativa masculina, abordó el matrimonio, la intimidad y la sexualidad. De esta forma, la tesis muestra que los sistemas de género han sido elementos relevantes para los movimientos sociales que han propugnado una reforma de la sexualidad. Además, yendo más allá de abordajes previos, profundiza en el análisis de las conexiones entre discursos sobre el cuerpo de las mujeres, la sexualidad en general y los debates surgidos en torno a la autonomía social y sexual de las mujeres. En este sentido, las controversias culturales estuvieron en el centro del interés por el control del cuerpo femenino, el deseo y la regulación moral de la conducta sexual. Los resultados del análisis también evidencian que los tropos Modern Girl y New Woman eran parte del discurso de la modernización, y que las nuevas expectativas acerca del rol social de las mujeres estaban cargadas de las tensiones que se produjeron entre una visión cosmopolita y un nacionalismo emergente.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/9549
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TDSutanuka_Banerjeemaquetado RIUMA.pdf (46.30Mb)
    Colecciones
    • MPSPHC - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA