JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Los diálogos bilingües de los ss. XVII y XVIII como instrumentos de aprendizaje de aspectos gramaticales y pragmáticos

    • Autor
      Esteba-Ramos, DianaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-02-15
    • Palabras clave
      Español - Enseñanza; Español - Historia
    • Resumen
      De entre las varias tradiciones editoriales que surgen para enseñar español como lengua extranjera, aquellas que arrancan en los Pleasant and Deligthfull Dialogues de J. Minsheu (1599) son seguramente unas de las más apropiadas para que sus lectores desarrollen la competencia gramatical y pragmática en español a través del aprendizaje inductivo, pues alcanzan un grado mayor de mímesis de la oralidad que el que se encuentra en líneas como las de Berlaimont. Aunque los textos no pueden considerarse reproducción de lengua con los que el alumno accede a muestras reales, sí son muestras de lengua ejemplar (cfr. Becker 2002), en el sentido en que son modelos de conversación que propusieron docentes, muchos de los cuales, además, habían publicado también gramáticas y otros recursos para el aprendizaje del español. El usuario de estos textos se servía de ellos para aprender español de manera inductiva, seguramente a través de la traducción y la memorización (cfr. Satorre Grau 2001: 877). Por ello, aquí nos centraremos en reflexionar, ayudados de la perspectiva de la pragmática histórica y el análisis histórico del diálogo (Jucker 1995; Jucker, Lebsanft y Fritz 1999), sobre (i) los actos de habla recurrentes en los textos y las formas lingüísticas asociadas a estos, con la intención de dar cuenta de la variedad de estructuras vinculadas a las mismas funciones; (ii) la eventual variación en la expresión de estos actos de habla a lo largo de las cadenas editoriales
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/17325
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    PresentaciónBNAESTEBA.RIUMA.pdf (150.0Kb)
    Colecciones
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA